Entrega de tierras en el Sur de Mendoza

En Malargüe "no hubo ningún tipo de asentamiento mapuche"

El profesor de historia Carlos Tapia asegura que en Malargüe no hubo comunidades mapuches, opinión que es concordante con historiadores de Mendoza.

Por Claudio Altamirano

A medida que pasan los días, las opiniones en contra de la entrega que realizó el Gobierno Nacional de tierras en Malargüe a comunidades autodenominadas mapuches se multiplican, principalmente porque la apropiación es en sectores con grandes potencialidades económicas, y fundamentalmente también porque en el Sur de Mendoza “no hubo ningún tipo de asentamiento mapuche”, aseguran historiadores locales, fundamentando sus ponencia en estudios etnográficos.

PROFESOR CARLOS TAPIA 1

El profesor Carlos Tapia comenzó el análisis indicando que coincide con la mayoría de los historiadores, entre ellos Pablo Lacoste, que no existió en el actual territorio del departamento de Malargüe “ningún tipo de ocupación ni asentamiento mapuche”.

Tapia, para fundamentar su opinión, no sólo se basa en los estudios de los historiadores modernos de Mendoza y la Argentina, “sino más atrás aún”, con el trabajo que realizó en la segunda parte del Siglo XIX el explorador, político e intelectual Coronel Manuel José Olascoaga, o el General Conrado Villegas. Ambos dan cuenta en sus informes que entre las comunidades originarias que poblaban el territorio argentino, no figuraban los mapuches, aunque sí conocían avanzadas de “indios chilenos”, como se referían en esa época a los mapuches, que atacaban y saqueaban a otras comunidades de la Patagonia, regresando luego de esas excursiones a Chile.

PROFESOR CARLOS TAPIA 2

Más adelante Carlos Tapia efectuó una pregunta retórica sobre la denominación del Paso Internacional Pehuenche, el que si hubieran existido comunidades mapuches en Malargüe, el corredor andino se llamaría Paso Mapuche.

Por cierto, el profesor de historia puntualizó que estudios etnográficos precisan que en esta parte del Sur de Mendoza habitaron “Puelches y Pehuenches”, comunidades (las pehuenches puntualmente) que defendían al corredor cordillerano de las pretensiones de los mapuches, de apoderarse de esa ruta ancestral.

Un párrafo aparte dedicó el profesor Carlos Tapia a la función del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), que fue creado con muy buenas intenciones, pero que en la actualidad “no pone el mismo énfasis ante la pobreza y la mala calidad de vida de los wichis (del Chaco), matacos o los tobas”.

Otra apreciación del docente malargüino, y tras la entrega del Gobierno Nacional de más tierras a comunidades autodenominadas mapuches en Malargüe, parece ser “una contraofensiva” a la provincia de Mendoza. “Parece que es más fácil hacerse pasar por mapuches” para concretar la apropiación de tierras, que por cierto contienen grandes riquezas, reflexionó.

Te Puede Interesar