¿Qué hacemos con quienes salen de las cárceles para evitar su reincidencia?
Desde el cooperativismo buscan que las personas que cumplen sus condenas y salen en libertad tengan un empleo mediante el asociativismo y eviten la reincidencia
En Mendoza se desarrolló el primer encuentro de “Políticas Sociales para la preservación de la Libertad”, el objetivo fue plantear capacitaciones para promover el cooperativismo para personas privadas de la libertad y que al momento de cumplir sus condenas tengan un empleo y de esa forma eviten la reincidencia.
En Radio Andina dialogó Daniel Urquiza, delegado en Mendoza del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), quien se preguntó en conjunto con otros integrantes del congreso: “¿Qué hacemos con quienes salen de la cárcel concretamente?”.
penitenciaría boulogne sur mer, carcel, casa de piedra, presos, penitenciarios, motín
¿Qué hacemos con quienes salen de las cárceles para evitar su reincidencia?, tema que se trató en Mendoza.
En relación a ese tema agregó: “Lo decimos en plural porque es un tema que nos tiene que involucrar a todos”. Urquiza explicó cómo se vienen desarrollando las Cooperativas de Liberados. “Así le decimos nosotros, son cooperativas de personas que ya han cumplido condena y desde el INAES estamos viendo como acompañamos en ese regreso a la comunidad”, describió.
Actualmente en el sistema penitenciario de 10 personas liberadas, 4 son reincidentes. Frente a esa estadística Daniel explicó: “Debatimos bastante sobre el tema de la reinserción, coincidimos que es parte de un proceso y que hay que trabajarlo mientras las personas están en situaciones de encierro, hay que prepararse, trabajar sobre las habilidades, hábitos y formación sobre oficios u otras actividades”.
Actualmente en el sistema penitenciario de 10 personas liberadas, 4 son reincidentes. Actualmente en el sistema penitenciario de 10 personas liberadas, 4 son reincidentes.
“Nosotros desde la perspectiva del cooperativismo creemos que hay que trabajar fuertemente en el proceso de encierro, para que cuando salgan puedan generar su propio trabajo. Creemos que en el sociativismo tendrán una salida”, resaltó el entrevistado.
“En Mendoza tenemos cinco experiencias, de las cuales cuatro están formalizadas, la que lleva más tiempo es Germinar.Esto no ha sido fácil, la cooperativa Germinar logró tener la matricula nacional y tambien la provincial", explicó el entrevistado y agregó: "Cuando fueron a pedir la provincial (que es la que te habilita a dar factura) les solicitan la certificación de antecedentes penales y obviamente no podían ser parte de la administración, porque los antecedentes te duran 10 años en el expediente, entonces para obtenerla tuvimos que incorporar a alguien que no tuviera antecedentes", sintetizó el entrevistado.