Llegó fin de año y, por ende, muchos empiezan a pensar en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Sin embargo, antes está una de las tradiciones más populares del mundo: el armado del arbolito.
Este domingo 8 de diciembre se arma el árbol para la Navidad 2024. Todos los detalles de esta tradición.
Llegó fin de año y, por ende, muchos empiezan a pensar en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Sin embargo, antes está una de las tradiciones más populares del mundo: el armado del arbolito.
Millones de personas arman el arbolito de Navidad como primer paso de los preparativos para la Noche Buena. La fecha no es cualquiera, ya que tiene un significado y una tradición detrás.
La tradición reza que todos los 8 de diciembre se debe armar el árbol, el pesebre y decorar todo con lo que uno desee. Muchos también adornan sus casas. Este año, cae viernes y como siempre coincide con el feriado por el Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
El 7 de enero, tras la celebración de los Reyes Magos, es el día en el que se desarma.
No hay una única versión sobre por qué se acostumbra a armar el árbol de Navidad el 8 de diciembre y varía según cada cultura. Tomando otra explicación posible, fueron los celtas quienes tenían por costumbre adornar un roble por la llegada del solsticio de invierno ya que, de esta manera, se aseguraban el regreso del sol.
Por otro lado, se dice que en este día los nórdicos solían adorar con un árbol el nacimiento de Frey, dios del sol y la fertilidad. Y según el relato que trascendió, en Argentina la costumbre de armar el arbolito comenzó en 1807, cuando un irlandés trasladó este hábito al país decorando un pino en una plaza pública.
En la actualidad, el mismo se decora con una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más tradicionales las bolas, las guirnaldas, los lazos y las luces. Además, se coloca una estrella en la punta, recordando a la estrella de Belén, que representa la fe que debe guiar la vida del cristiano. Si bien está muy popularizado el uso de árboles artificiales, de plástico y otros materiales sintéticos; algunas culturas utilizan pinos verdaderos ya que tienen la posibilidad de adquirirlos.