"La tormenta perfecta": el duro diagnóstico de Alfredo Cornejo sobre la salud en Mendoza
El gobernador Alfredo Cornejo presentó el Plan Provincial de Salud a 2030. Con esto buscan dar respuesta a un sistema sanitario que atraviesa un momento complejo.
Este jueves el gobernador Alfredo Cornejo presentó el Plan de Salud 2024-2030, que propone un paquete de leyes para introducir reformas en el sistema sanitario de la Provincia de Mendoza. El mismo responde a una "tormenta perfecta", tal como describió la situación que atraviesa el sector.
El gobernador señaló que esa tormenta tiene que ver con un contexto complejo, que se destaca por un incremento de precios de medicamentos, insumos y servicios que, entre otras cosas, derivó en una migración de mucha gente del sistema privado al sistema público. Hoy el 50% de los mendocinos se atiende en hospitales públicos.
"Los recursos bajan. Argentima está intentando un cambio de modelo económico brusco de uno que no funcionó a uno que esperemos que sea de estabilidad, de crecimiento", señaló Cornejo.
"Hay una distorsión de precios muy importantes en los servicios de toda índole, en todo el sistema. Y ese acomodamiento genera esta tormenta perfecta", advirtió.
DSC01826.jpg
Sobre el Plan Provincial de Salud
El Plan presentado por Cornejo junto al ministro de Salud, Rodolfo Montero, "hace un profundo análisis del Sistema Sanitario provincial y de las principales variables epidemiológicas y socio-demográficas de Mendoza que condicionan el estado de salud de la población. Fija las principales líneas estratégicas y define las medidas prioritarias a tomar en los próximos seis años en las áreas específicamente seleccionadas y su correspondiente evaluación", señala el texto presentado.
Del análisis hecho se desprede que casi 50% de la población de la provincia se atiende en hospitales públicos o centros de salud. En segundo lugar, figuran quienes lo hacen en hospital o consultorio de obra social, con 33,3%. En tercer lugar, con un porcentaje muy por debajo de los anteriores, se encuentran quienes son atendidos en hospitales o consultorios privados con un 16%. En muchos departamentos de la provincia, el sector público resuelve más del 70% de la atención médica requerida, debido al bajo desarrollo del sector privado. Eso muestra la importancia del sistema público para llevar equidad en salud.
A nivel provincial, 59,2% de la población posee OSEP, PAMI u otra obra social o prepaga. "Si bien el 40% de la población tiene únicamente cobertura pública, en el sistema de salud se atiende más de 50% de la población. En los departamentos alejados esta diferencia es aún mayor. Esto revela que una porción de las personas que cuentan con cobertura de una obra social o prepaga utiliza el sistema público, normalmente porque no encuentra respuesta en el sector privado. Cuando el Estado no cobra adecuadamente a las obras sociales los servicios que les presta a sus afiliados, se producen los llamados “subsidios cruzados”, es decir que el sector público (o sea los ciudadanos con sus impuestos) financia a las obras sociales sindicales o prepagas", señala.
"El sistema es inequitativo en todos sus sentidos. Las posibilidades de cobertura son muy distintas para las personas que solamente son cubiertas por el sector público y las que tienen cobertura por alguna obra social, y también hay diferencias significativas entre estas últimas y quienes tienen seguros privados", destaca.