Entrenamiento de fuerza para niños: ¿sí o no? ¿desde cuándo?
A partir de la polémica que generó el video de la hija de Luciana Salazar levantando pesas, consultamos: ¿Es recomendable que los niños hagan este tipo de ejercicios? ¿Afecta el crecimiento? ¿Aumenta el riesgo de lesiones?
Entrenamiento de fuerza para niños: ¿si o no? ¿desde cuándo?
Días atrás se generó polémica en redes sociales por el video que publicó Luciana Salazar, en el que muestra a su hija de 6 años levantando pesas. ¿Qué dicen los especialistas? ¿Es recomendable que los niños hagan este tipo de ejercicios o está contraindicado? ¿Es bueno para su salud o un riesgo?
Matilda, la hija de Luciana Salazar, tiene 6 años y en los últimos días se la vio en un gimnasio mientras levantaba pesas. Esto desató una nueva polémica en donde los usuarios de redes sociales cuestionarion a su mamá.
El video causó una gran repercusión por el momento en que “Matu” está recostada con una mancuerna en cada mano. En la cuenta de Instagram a nombre de la niña, en donde su mamá comparte detalles de la pequeña, anunció: "Jaja mi mamá un poroto al lado".
Matilda Salazar pesas.png
Los comentarios en torno a esto no se hicieron esperar, sobre todo de personas que cuestionaron que la edad de la niña no es la apropiada para este tipo de entrenamientos.
Pero, ¿qué dicen los especialistas?
Ejercicios de pesas para niños: ¿sí o no?
"Durante muchos años fue un mito que el entrenamiento de fuerza estaba contraindicado para niños", explica Mariana Tonn, subsecretaria de Deportes de la Ciudad de Mendoza.
Tonn es Licenciada en Educación Física, profesora del Instituto de Educación Física; con amplia experiencia en la materia, por eso descarta el mito.
"Desde que nacemos estamos haciendo fuerza: gatear, hacer carpita, llevar mochila, etc.", implica el uso de la fuerza. Por eso, agrega Tonn, "no se le va a cortar el cartílago ni detener el crecimiento", aclara sobre algunos de los supuestos descréditos a esto.
"Distintas investigaciones señalan que no tiene contraindicaciones el ejercicio de fuerza en niños. Por el contrario, está indicado en el desarrollo deportivo porque previene lesiones asociadas con el entrenamiento deportivo", explicó la licenciada en Educación Física. "Sirve para compensar las descompensaciones musculares y prevenir lesiones", agregó.
¿Cómo se entrena la fuerza?
Los siguientes consejos son -en realidad- recomendaciones para todas las personas que levanten peso, independientemente de la edad:
Que sea una carga progresiva (ir aumentando el peso con el tiempo).
Usar la técnica correcta, que esté supervisada por un especialista.
Que esté adaptado a las necesidades de la persona: estado físico, edad, si hay alguna patología previa, etc.
"Si se hace así no debería haber inconvenientes", asegura Tonn. Por eso, es que para arrancar "no es lo ideal el entrenamiento en casa, solos, sin supervisión de un especialista", advirtió.
"Esos entrenamientos que se prescriben desde internet, están pensados en la generalidad, no está orientado a cada individuo, como debería ser. La educación física está menospreciada, pero hay que dejar claro que no todo es para todos", agregó.
Tonn sugirió un trabajo interdisciplinario entre médicos (los pediatras en el caso de los niños o traumatólogos), nutricionistas, profesores de educación física, kinesiólogos y nutricionistas.
¿Los niños tienen más riesgo de lesiones?
Esto es relativo, aseguran diversos especialistas. Depende de muchos factores, como el tipo de actividad, la técnica, entre otros. "Lo que sí es seguro es que los niños se recuperan mucho más rápido".
"Todos deberíamos entrenar la fuerza todos los días, en todas las edades. Siempre hacerlo de la manera adecuada, con seguimiento y profesionales responsables", agregó.