Derechos

Educación especial: el desafío de lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad

Desde hace unos años cambió el paradigma y ya no se habla de integración, sino de inclusión. Esto es clave porque es la escuela la que debe adaptarse a la discapacidad. Las barreras que aún existen.

Por Cecilia Zabala

Los parámetros que marca la legislación sobre la Educación Especial son -o deberían ser- una garantía para los estudiantes con algún tipo de discapacidad y sus familias de que todas las escuelas son inclusivas y de que vayan a donde vayan, están dadas las condiciones para su desarrollo educativo. Pero, si bien en los últimos años se han logrado muchos avances al respecto, todavía quedan muchos pendientes en la materia, que impactan de lleno en la calidad de vida de chicos y chicas y en la falta de acceso al sistema educativo, la exclusión y un montón de barreras que no deberían encontrar.

En agosto se conmemora en nuestro país el día de la Educación Especial, una fecha que surge a partir del aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar en el año 1949; y es una oportunidad para reflexionar sobre los logros, pero también sobre las deudas con los estudiantes que conviven con algún tipo de discapacidad, ya sea intelectual, motriz, visual o auditiva, entre otras.

La educación especial y las políticas en materia de inclusión escolar son temas sensibles, de los que siempre subyacen situaciones particulares que causan angustia y malestar en los estudiantes y las familias; pero también está la contracara de los logros, los vínculos y la superación diaria.

El paradigma actual de inclusión educativa apunta a que cada estudiante, independientemente de su condición, tenga un lugar en las aulas.

Este enfoque, entre otras cosas, busca superar la derivación a la educación especial como único destino de las personas con discapacidad. Sin embargo, aún hay deudas pendientes en algunas instituciones que se niegan a recibir a estudiantes con alguna de estas condiciones.

Ya no se habla de “integración educativa”, una propuesta más limitada y orientada a aumentar la adaptación del o la estudiante con discapacidad a la escuela del nivel. Ahora se habla de inclusión, una mirada centrada en los cambios que la escuela debe hacer para incluir.

"La mirada es de atención a la diversidad, es un nuevo paradigma que se estableció a partir de la 2006, con la Convención de las Personas con Discapacidad, a la que Argentina adhirió en 2008 (Ley 26.378); cuyo lema es ´Nada sobre nosotros sin nosotros´, que nos dice que es la sociedad la que debe adaptarse", explicó María de los Ángeles Zavaroni, directora de Educación Especial de la Provincia de Mendoza. "Es una mirada totalmente distinta", agregó.

Cómo incluye el sistema educativo a las personas con discapacidad

En la Provincia hay 51 escuelas primarias con la modalidad especial, donde se reciben los estudiantes con alguna discapacidad desde los 45 días o desde que se detecta la condición. Y permanecen allí hasta los 14 años.

Luego pasan al nivel secundario, en alguna de las 27 escuelas que hay en la Provincia, donde van hasta los 21 años. Allí realizan un ciclo básico y luego el ciclo orientado, con talleres para adquirir un oficio.

Se trata de escuelas de la "modalidad", donde cuentan con docentes especiales, con formación en las diversas discapacidades.

Pero, hay que aclarar que la educación de los estudiantes con discapacidad puede darse donde la persona y su familia quieran.

Es decir, pueden asistir a escuelas de nivel, con el acompañamiento de docentes de apoyo. Cabe aclarar que el chico o chica puede tener o no el Certificado Único de Discapacidad (CUD) ya que con una certificación de un médico especialista basta. Es que el CUD es un derecho, pero no una obligación.

educacion.jpg

Cabe aclarar que todo estudiante integrado tiene su Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión, basado en diseño curricular, con un docente de apoyo que acompaña.

¿La escuela se puede negar a recibir a un estudiante con discapacidad?

La educación inclusiva está garantizada, a nivel mundial, por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece que ningún estudiante puede quedar excluido del sistema general de educación por su condición y obliga a los Estados a garantizar sistemas educativos inclusivos en todos los niveles, brindando los apoyos y ajustes que sean necesarios a quienes los requieran.

Este tratado fue ratificado por Argentina en 2008 y cuenta desde 2014 con jerarquía constitucional. Es decir, que los y las niñas deben ser plenamente incluidos en la escuela. Además, dependiendo de su condición, pueden concurrir a una escuela de nivel, con la ayuda de una maestra integradora o, en otros casos, a escuelas especiales o a Centros Educativos Terapéuticos.

Sobre esto, es importante decir que en las escuelas de gestión pública las personas con discapacidad tienen prioridad a la hora de las inscripciones, mientras que en las de gestión privada rigen las mismas condiciones que para el resto del alumnado.

"Hay casos en los que la escuela les dice a las familias que ya no tienen bancos, no desconocemos esa situación. No debería suceder, pero lo cierto es que cada escuela establece sus propios procesos de inscripción: algunas funcionan con lista de espera", aclaró Zavaroni.

"Se tiene que continuar trabajando, todas las instituciones deben estar abiertas a todos los estudiantes. Apelamos a ese cambio", advirtió Zavaroni.

Claro, la realidad dista mucho de lo que marca la ley. Mientras que muchas instituciones educativas de gestión privada son receptivas y propician la inclusión de estudiantes con diversas discapacidades; otras no logran superar los prejuicios y ponen trabas.

El impacto en las familias

El día a día para las familias es mucho más complejo, debido a las barreras que aún existen, a pesar de los avances y de la Ley de Educación, que ampara a que las personas con cualquier tipo de discapacidad puedan acceder a la escuela pública o privada.

Hay familias que transitan de una escuela a otra hasta encontrar la vacante para sus hijos. Y el hecho de conseguirla tampoco garantiza la verdadera inclusión en el sistema educativo, ya sea porque la escuela no define los programas especiales acordes a las necesidades, porque no cuentan con la infraestructura edilicia, o porque los otros estudiantes o los mismos docentes tienen reparos.

En una entrevista brindada por Soledad Zangroniz, presidenta de la fundación Brincar, que hace 15 años trabaja por la calidad de vida de las personas con autismo, acompañando a las familias, brindando formación profesional y generando espacios de inclusión social; describió con claridad la situación.

En Brincar tenemos familias que llegan a transitar entre 25 a 30 escuelas hasta que consiguen una vacante. Y el hecho de conseguirla no implica necesariamente que tu hijo vaya a ser incluido en el trayecto educativo”, alertó la presidenta de la fundación. Y sostuvo que son varios los factores que influyen para conseguir una vacante: “Muchas veces la escuela recibe a los chicos, pero no tiene docentes formados para poder acompañar su trayecto educativo. O te dicen que tienen vacante, pero cuando llega el momento de entrar, resulta que en esa misma sala tenés tres o cuatro chicos integrados con diferentes condiciones o diagnósticos”.

“En términos de inclusión educativa se ha avanzado mucho: hay más escuelas con las puertas abiertas, más espacios de capacitación y formación, más información para que los docentes cuenten con más herramientas y mejores estrategias al momento de acompañar a esa persona con autismo en el cole. Pero todavía queda mucho camino por recorrer”, señaló.

La transición a la secundaria

El paso de la escuela primaria hacia la secundaria es una de las etapas de mayor complejidad porque cambia rotundamente el sistema con el que el estudiante se venía manejando. Pasa de un acompañamiento permanente a "valerse solo", en un ambiente completamente nuevo y distinto. Por lo que trabajar en la articulación, brindar contención e información a las familias, es clave.

acompañante terapeutico.jpg

Si hablamos de los colegios de nivel, ya no está permanentemente su docente de apoyo y se pasa de tener a un docente en el aula a varios profesores. "En esta etapa lo que se busca es la autonomía", destacó Zavaroni.

En la secundaria de nivel el preceptor es quien establece el vínculo con el servicio de orientación. "El abordaje es distinto, si hace falta el docente de apoyo está, pero no es lo común", explicó la directora de Educación Especial.

Quiénes acompañan a los estudiantes

Los chicos y chicas con alguna discapacidad requieren, en muchos casos, la asistencia de un docente especial de forma permanente. Se trata de egresados de la carrera de Educación Especial. En el caso de Mendoza, esta formación se ofrece en la Universidad Nacional de Cuyo y en los IES (Instituto de Educación Superior). Cabe destacar que desde hace un tiempo se ofrece la formación en las distintas discapacidades.

El problema es que la cantidad de egresados de estas carreras es poca. Desde hace tres años las carrera de docente se considera prioritaria y desde este año se hizo lo mismo con Educación Especial. Este docente con cargo puede tener hasta 8 chicos y chicas.

Cabe aclarar que la legislación establece una diferencia al respecto entre las escuelas de gestión pública y privada. En el caso de las segundas, los apoyos son de las instituciones.

educacion especial.jpg

Además, de acuerdo a la Ley 2490 de prestaciones básicas de salud, la obra social debe proveer el acompañante, que puede ser con diversas modalidades, ya sea en escuelas públicas o privadas.

Por un lado está el equipo, que son módulos de apoyo a la integración. Es decir, distintos profesionales que acompañan al estudiante; profesionales que deben inscribirse como prestadores (ya sean psicólogos, docentes especiales, fonoaudiólogos, etc); o a través de un subsidio a las familias para que estas contraten el profesional que desee.

Te Puede Interesar