Si bien se había anunciado que los trabajos de restauración de la escultura del Cóndor del Acceso Este comenzarían a mediados de diciembre, lo cierto es que llegada la fecha, hay incertidumbre por el inicio de la intervención sobre la escultura.
Si bien se había anunciado que los trabajos de restauración de la escultura del Cóndor del Acceso Este comenzarían a mediados de diciembre, lo cierto es que llegada la fecha, hay incertidumbre por el inicio de la intervención sobre la escultura.
Desde el Ministerio de Turismo y Cultura habían anticipado cuándo iniciaría la obra, en tanto se ajustaran todos los procesos administrativos. Pero, llegada la fecha los trabajos no arrancaron y por el momento tampoco hay definiciones respecto a cuándo será. Cabe recordar que la escultura del cóndor andino quedó "decapitada" en febrero de este año, en medio de una intensa tormenta de lluvia y granizo.
La restauración demandará una inversión de $10 millones, que serán aportados por el Gobierno de Mendoza, y estará a cargo del artista Orlando Leytes, cuya propuesta fue la seleccionada por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Turismo.
Precisamente, a finales de noviembre, desde Cultura informaron que los trabajos comenzarían a mediados del mes en curso, en paralelo a la espera de que el gobernador Rodolfo Suarez firme el decreto que declare la obra escultórica del artista Juan Cardona como Bien Patrimonial Cultural de la Provincia. Pero ahora, consultado por Sitio Andino, desde el Ministerio indicaron que los trabajos no han comenzado todavía y para hacerlo deberá completarse el trámite administrativo correspondiente, por lo cual aún no hay una fecha definida.
Mientras que Leytes, arquitecto, artista plástico y especialista en arte, sostuvo que aún están "con el tema del contrato", y por el momento no han habido avances concretos al respecto.
A finales de octubre la emblemática escultura ubicada en la intersección de las rutas nacionales 40 y 7 obtuvo el dictamen favorable en la reunión plenaria del Consejo de Patrimonio de la Provincia para declarar el valor histórico y testimonial del conjunto escultórico y artístico de la obra comprendida por la escultura figurativa y la escultura naturalista. Ahora, se espera que se publique el decreto del gobernador para oficializar esta declaración.
En tanto, el financiamiento fue comprometido por el Ejecutivo provincial, luego de idas y vueltas respecto a quién debía hacer los arreglos (la Municipalidad de Guaymallén o la Provincia).
El 10 de agosto, el organismo perteneciente al Ministerio de Cultura y Turismo emitió una resolución a través de la cual repasó el estado y la historia del monumento, y realizó una serie de recomendaciones para avanzar con las refacciones de la escultura, al que adhirió Guaymallén, cediendo los derechos de la escultura a la Provincia.
Está previsto que los trabajos restaurativos duren unos cinco meses. "Se prevé un sistema de andamiaje profesional, operativo y logístico, adecuado para este tipo de situaciones", indicaron desde el Ministerio
Una de las características del proceso tiene que ver con aprovechar el carácter hueco de la estructura del cóndor, que permitirá aferrar la cabeza reconstruida, a partir del diseño original, pero que, por la destrucción que experimentó y las malas intervenciones posteriores, obliga a llevar adelante un trabajo de réplica.
La reconstrucción va a estar realizada en base a los elementos de la estructura original, pero se utilizarán materiales que hagan posible el alivianamiento general de la pieza escultórica. Con este objetivo, se utilizará un sistema de hierros que se ensamblarán al resto del cuerpo, fijados por medio de un eje a la estructura principal del cóndor abstracto. Esto otorgará mayor resistencia, aportada por la estructura de hierro y una malla metálica que dará uniformidad a la unión de la cabeza y el cuerpo. Es decir que, además de lo escultórico, hay también un trabajo de soldadura a la estructura general.
Por otro lado, esta reparación estructural va a implicar acabados artísticos en pequeñas partes faltantes que no han podido ser recuperadas y que la dimensión artística del autor va a permitir llevar adelante.
El proyecto abarca distintos aspectos, como el refuerzo de toda la obra escultórica y la réplica de la cabeza del cóndor, con un armado no superior a 3 cm de espesor, lo que permite alivianar la pieza al momento de unir la cabeza al cuerpo.
Además, se va a realizar una limpieza general de la estructura, la reconstrucción de partes faltantes, devolver los colores originales y preservarla utilizando una laca especial, que garantiza durabilidad.
En cuanto a la obra abstracta o el basamento, se realizará una limpieza profunda de los hierros expuestos y se les colocará antióxido, con mantenimiento y colocación de pintura poliuretánica. También se van a recuperar y colocar farolas LED de 200 w y se reforzará el sistema de seguridad antivandalismo.