Salud mental

Cómo enfrentar la incertidumbre de Argentina y no morir en el intento

La compleja situación económica, política y social de Argentina genera incertidumbre social. Qué hacer para cuidar nuestra salud mental y calidad de vida.
Por Ángeles Balderrama

"Los argentinos estamos preparados para sobrevivir en cualquier lado", es una de las frases más comunes que se escuchan en cualquier conversación. De hecho, el constante aumento de precios, la imposibilidad de proyectarse y la inseguridad podrían ser ejemplos de esta situación. Sin embargo, este año se sumó un nuevo condimento: el cambio de gobierno nacional. Qué podemos hacer para enfrentar la incertidumbre que implica vivir en Argentina.

Si vemos las portadas de los diarios de hace 30 años, cambian las caras, pero los problemas son los mismos: inflación, corrupción, conflictos sindicales y salariales. Esta situación ha generado que los argentinos hayamos nacido y nos acostumbremos a un ambiente "hostil". Para el psicólogo y docente Walter Motilla, "vivimos en condiciones extremas a nivel social".

"Lo que contribuye a la incertidumbre en nuestro país tiene que ver con las condiciones socioeconómicas. El empobrecimiento que se ha disparado pone a la gente en una supervivencia elemental. Es vivir o morir, porque además se ha perdido la capacidad de creer en los gobernantes", expresó el especialista en psicología.

Esta situación se agudizó con la llegada de la pandemia, momento en el que las sociedades estaban sumidas en la "Era de la Incertidumbre" y en donde las escalas de valores cambiaron. "Estamos frente a crisis sanitarias, crisis climáticas, crisis globales, crisis políticas, crisis económicas. Son contextos poco alentadores", detalló el profesional.

Para Motilla, se trata de una suerte de "esquizofrenia social", en donde no es posible organizarse ni planificar a futuro. "Es como si intentáramos planificar algo en medio de una guerra. Las condiciones sociales y ambientales no permiten que hagamos eso porque la tarea básica de la gente es la pura subsistencia".

"A la par de eso viene una masiva migración de gran parte de nuestra población. Ante la emergencia, uno da respuestas extraordinarias", dijo.

migraciones - 480501
Migración: una de las consecuencias de la realidad socioeconómica en Argentina, para cuidar la salud mental

Migración: una de las consecuencias de la realidad socioeconómica en Argentina, para cuidar la salud mental

Ansiedad, estrés y depresión

Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), dependiente del Conicet, concluyó que la salud mental se vio afectada considerablemente durante la pandemia y pospandemia. Sobre una muestra de 1.100 personas residentes en todo el país, el 48% manifestó tener ansiedad; el 29,64% señaló haber atravesado niveles de depresión "clínicamente significativos" y el 42,27% reconoció tener riesgo suicida dignos de consideración. De estos últimos, 19,36% los consideró de riesgo alto y el 22,91% moderado.

"Ha incrementado de forma dramática la consulta de personas que vienen con estrés, ansiedad y depresión. Los rangos de edad son cada vez más jóvenes. Las personas están desorientadas, no saben qué hacer. Algunos vienen con la idea de cambiar de trabajo, otros con la idea de irse a buscar mejor vida, otros con dejar todo y empezar un emprendimiento", resaltó el psicólogo.

Y agregó: "El estrés deriva de la presión que tenemos sobre nuestras espaldas. Hay dos tipos de estrés, uno bueno y otro malo, y se diferencian en la medida en la que una persona tiene o no recursos para hacer frente al estresor. La gente siente que no tiene recursos para hacer frente a los desafíos que la sociedad nos impone porque, más allá de lo que hacemos en nuestro trabajo, no tenemos certidumbre de lo que va a pasar, o si lo que cobramos hoy va a alcanzar para vivir dentro de dos meses".

estrés, stress.jpg
Estrés, ansiedad y depresión: tres condiciones que se repiten en la sociedad Argentina

Estrés, ansiedad y depresión: tres condiciones que se repiten en la sociedad Argentina

Consejos para enfrentar la incertidumbre

El profesional remarcó que "a la incertidumbre se la combate con información". Sin embargo, aclaró que tampoco hay que saturarse porque "incrementa el pánico".

"Hay que buscar un equilibrio. Lo ideal es buscar fuentes de información confiables, asesorarse y abrirse al diálogo con otros. El compartir lo que sentimos es fundamental porque ahí organizamos las ideas para hacer frente a la crisis",

A su vez, destacó la importancia de hacer ejercicio o salir a caminar, hacer respiraciones profundas, alimentarse lo mejor posible (y dentro de las condiciones adversas que cada uno tenga), como medidas para calmar el estrés.

"Mente sana en cuerpo sano. De todas maneras, si sienten síntomas de estrés, ansiedad o depresión lo ideal es consultar con el profesional de confianza", concluyó.

covid 19 mendoza, coronavirus mendoza, gente en la calle, pandemia, covid, gente, personas, aire libre, verano, clima, tiempo, mendoza, ejercicio fisico, gimnasia, parque san martin
Cómo enfrentar la incertidumbre de Argentina y no morir en el intento.

Cómo enfrentar la incertidumbre de Argentina y no morir en el intento.

Te Puede Interesar