Advierten que la encefalomielitis equina es asintomática en humanos: a qué prestar atención
Desde la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Mendoza adviertieron que las encefalomielitis equinas normalmente no presenta síntomas.
Advierten que la encefalomielitis equina es asintomática en humanos.
Encefalomielitis equinas: en caballos los síntomas son visibles.
Luego de la confirmación de casos de encefalomielitis equinas en Santa Rosa y la sospecha de otros en San Martín, desde la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Mendoza llamaron a la población a reforzar las medidas preventivas y, en este sentido, alertaron que esta es una enfermedad zoonótica vectorial que raramente presenta síntomas en los humanos. A qué hay que prestar atención entonces.
En diálogo con “Destino Andina” (Radio Andina FM 90.1), Érica Negri, integrante de la Dirección de Epidemiología de Mendoza explicó que el brote de encefalomielitis equina surgió en el oeste y que pudieron confirmar casos positivos en caballos. “A partir de ese momento, se inició una vigilancia en humanos, en la zona donde aparecieron los caballos positivos. Le llamamos vigilancia activa: nosotros nos hacemos presentes en el predio donde se notifica sobre el caballo enfermo y se busca entre las personas que trabajan o viven en el lugar la presencia de síntomas compatibles con la enfermedad”, comenzó a explicar.
Encefalomielitis equina: casi sin síntomas en humanos
“En cuanto a los casos sospechosos que se evaluaron, algunas personas tenían síntomas muy leves. Por supuesto que se estudiaron para confirmar o descartar la enfermedad y todos están en perfecto estado de salud”, señaló.
“Lo que es importante remarcar es que esta enfermedad afecta a los humanos y que hay que prestar atención porque en el caso de los adultos, una de cada mil personas manifiesta síntomas, porque normalmente es una enfermedad asintomática. En niños, 1 de cada 58 puede presentar síntomas y son muy leves. Entonces, cuando se detectan caballos positivos, lo que se hace con la vigilancia es detectar síntomas para ver si la enfermedad está afectando también a las personas que viven en el lugar”, continuó.
Encefalomielitis Equinas, caballos
Alerta: la encefalomielitis equinas es asintomática
Síntomas de la encefalomielitis equina
“En general son muy leves”, expuso Negri, antes de enlistarlos:
Dolor de cabeza
Decaimiento y cansancio
Dolor muscular y/o articular.
Fatiga
Fiebre
“Pero ninguno de estos síntomas incluye a la tos o a la secreción de mocos. En algunos casos raros pueden aparecer algunos signos neurológicos como debilidad y temblores, también somnolencia e irritabilidad en niños. Rara vez puede darse la encefalitis como la enfermedad humana”.
“Es una enfermedad zoonótica vectorial, porque necesita sí o sí de un vector que transmita la enfermedad, y ese es el mosquito. La encefalomielitis equina no se transmite de persona a persona, tampoco de caballo a persona, tiene que ser a través de un moquito”, resaltó la profesional.
“Las aves y algunos roedores mantienen el ciclo de la enfermad en la naturaleza porque el mosquito los pica, se contagia y pica como huésped terminal al caballo o a la persona, le da lo mismo picar a uno o a otro. El caballo se comporta como un marcador, como una alerta: donde se enferma un equino tenemos que sospechar que puede haber infección en humanos, por eso salimos a hacer la vigilancia. Es el caballo el que tiene las afecciones más graves”, agregó.
“Este mosquito tiene hábitos más bien rurales, no es uno con características domiciliarias como el dengue, por ejemplo. Se lo llama mosquito de las inundaciones porque está donde hay agua, maleza. Las medidas fundamentales para prevenir son: el saneamiento ambiental en los predios. El humano debe evitar la picadura del mosquito a través del uso de repelentes, si trabaja en el exterior, usar ropas claras y de mangas largas y en las casas usar telas mosquiteras, espirales. Es fundamental evitar la picadura del mosquito”, cerró Negri.