medidas preventivas

Accidentes en alta montaña: los planteos que el sector de camioneros le hizo al Gobierno

Desde Aprocam anunciaron que mantuvieron una reunión con el Ministerio de Seguridad donde se presentaron propuestas de medidas para evitar siniestros viales en caminos de Alta Montaña.

En representación del sector de camioneros, el secretario de la entidad, Sergio Olivencia, puso sobre la mesa sus preocupaciones y su disposición a colaborar en la prevención de accidentes viales. El pasado lunes, el presidente de Aprocam, Ricardo Squartini, expresó a Sitio Andino que uno de los principales problemas en los caminos que conectan con Chile es que “no hay controles (...) tienen que controlar la velocidad en la que circulan tanto camiones como vehículos”.

Este reclamo fue elevado hoy a las autoridades y Olivencia anunció que “Aprocam se puso a disposición para ayudar en todo lo relacionado con control de velocidad y alcoholemia en choferes, como ya lo venimos haciendo desde hace tiempo”.

“En esta reunión solicitamos que se controle también a los vehículos particulares, que muchas veces provocan maniobras bruscas, y por el peso del camión y el volumen, a veces estas situaciones también desencadenan accidentes”, añadió.

camión alta montaña
Alta Montaña: gran operativo para quitar al camión y liberar el tránsito.

Alta Montaña: gran operativo para quitar al camión y liberar el tránsito.

En este sentido, desde la entidad asumieron la responsabilidad de los vehículos de cargas, pero señalaron que la ruta 7 se encuentra “sobrecargada de tránsito, sobre todo debido al boom de compras en Chile. Este mayor flujo incide en los aumentos de accidentes”, de acuerdo con el comunicado compartido a los medios.

“Coincidimos que el 89% de los accidentes viales son producidos por errores humanos y es donde tenemos que trabajar” sostuvo Olivencia.

En este sentido, también puntualizaron que hay varios "sectores más difíciles" para los vehículos grandes. “Entre Luján y Uspallata, donde están los caminos más sinuosos, la visibilidad es menor, allí corremos los mayores riesgos. Especialmente en la zona de Agua de las Avispas. También en el tramo Penitentes a la boca del Túnel, mucha curva y contracurva, y el estado de la ruta al ser tan malo, hace que los conductores a veces pierdan el control de la unidad”, detalló.

Accidentes en Alta Montaña: para Aprocam, estos son los temas a abordar

En el documento compartido desde la Asociación, destacan que en la reunión se acordaron una serie de ítems principales en los que trabajará el sector público y privado para la prevención de accidentes en alta montaña:

  • Aumento de puestos de control de velocidad a lo largo de la ruta 7
  • Calibración de alcoholímetros. La Provincia hizo una fuerte inversión, de forma conjunta con el INTI, para poner a punto los alcoholímetros y esto permitirá una mayor operatividad de estos. A partir del primero de enero abriría un laboratorio para poner a punto estos medidores.
  • Se acordaron reuniones periódicas, aporte de datos y estadísticas para los operativos.
  • Multas: Como a partir de ahora la Licencia de Conducir se obtiene por 10 años, se implementará un sistema a través del cual dos violaciones graves a la ley de tránsito (exceso de velocidad, por ejemplo) harán posible al conductor de inhabilitación y retención de Licencia, tanto para camiones, ómnibus y particulares.

Con la llegada inminente de las vacaciones de verano, se espera que el flujo y la cantidad de vehículos en las rutas que llevan a Chile aumenten, por lo que desde Aprocam también sugirieron que se realice una campaña de concientización al volante.

También te puede interesar: Alta Montaña: desde Aprocam piden mayor presencia policial para prevenir accidentes

Te Puede Interesar