Este lunes se desarrolla el cuarto día de audiencia pública virtual por el proyecto PSJ Cobre Mendocino y el décimo sumando los días de consulta presencial en Uspallata. Aún quedan varias jornadas más.
Este lunes se desarrolla el cuarto día de consulta popular virtual, por PSJ Cobre Mendocino y el décimo sumando los días de consulta presencial en Uspallata. Aún quedan varias jornadas más.
Este lunes se desarrolla el cuarto día de audiencia pública virtual por el proyecto PSJ Cobre Mendocino y el décimo sumando los días de consulta presencial en Uspallata. Aún quedan varias jornadas más.
Luego de esto, el gobierno enviará a la Legislatura la declaración de impacto ambiental para que de su ratificación y se puedan comenzar los trabajos de extracción de cobre.
Como en las jornadas anteriores, los oradores podrán emitir su opinión sobre la minería en la provincia de Mendoza a través de la plataforma Zoom y se podrá seguir de forma online.
Con un cronograma que contempló hasta 156 exposiciones diarias, esta audiencia es una de las más concurridas en la historia de Mendoza: sumaron más de 3.800 personas inscriptas y 2.200 oradores registrados.
Se registraron 889 oradores presenciales y 1.380 virtuales.
La transmisión de la audiencia se realiza en vivo por Zoom y YouTube y se han habilitado puntos de acceso remoto con asistencia técnica en:
Información disponible para todos los ciudadanos
La Autoridad Ambiental Minera habilitó canales de consulta e información antes, durante y después de la Audiencia, garantizando que cada intervención sea considerada en el expediente. De hecho, el expediente ambiental del proyecto se encuentra disponible para consulta pública desde el inicio del proceso. Incluye los informes elaborados por la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y los dictámenes de organismos provinciales y nacionales.
Allí se encuentran disponibles los informes técnicos, material cartográfico, actas de la CEIAM y aportes realizados por instituciones científicas, educativas, sociales y municipales.