A escasos días de las Elecciones 2023 comienzan a regir las distintas reglamentaciones, entre ellas desde el último sábado rige la prohibición de difundir encuestas de preferencia de voto. Si bien la norma fue violada flagrantemente durante todo el fin de semana por los “grandes” medios de comunicación y por las redes sociales donde tal prohibición no rige.
Sabiendo que los lectores de Sitio Andino y Radio Andina son informados y están al tanto de las previsiones que marcan esos sondeos electorales (que lamentablemente se han transformado en herramientas de desinformación más que de información y análisis) les proponemos un análisis distinto que tiene que ver con lo que piensa y valora la sociedad de la provincia de Mendoza respecto a temas candentes de gestión política ante el escenario electoral.
El trabajo de percepción de la sociedad mendocina antes estos temas se terminó el último sábado y quedará en los lectores cruzar datos de este trabajo con los discursos de los candidatos y su posicionamiento en los sondeos conocidos hasta días antes de la veda para la difusión de encuestas de cara a las PASO.
La consultora Demokratia fue la responsable del trabajo Pre PASO Nacionales para evaluar los pensamientos de la sociedad del Oasis Norte de la provincia y se realizó en forma presencial sobre algo más de 700 casos.
Al consultarle a los mendocinos y mendocinas sobre cuál debe ser la principal característica que debe tener el próximo presidente de la Argentina, el 34% afirma que escuchar a la gente, 29% tomar decisiones firmes, 22 % tienen que tener un proyecto claro, 12% tener experiencia de gestión y solo el 3% asegura que tiene que poder generar consenso. Este último número sumado al 30% que pide decisiones firmes ratifica algo que sostenemos hace mucho tiempo en estos espacios. La ancha avenida del medio no existió, no existe, ni existirá.
0003.jpg
El trabajo de la consultora indaga en los pensamientos de la sociedad de Mendoza en las viesperas de las Elecciones 2023.
Respecto a medidas económicas el 78% se expresa en contra de dolarizar la economía, el 76% de bajar los costos del despido y reducir los juicios laborales y es casi unánime el rechazo a privatizar empresas públicas 87%
La posibilidad de romper con el FMI también acumula un 78% de rechazo y el restringir las importaciones para cuidar la industria nacional acumula un 85% de rechazo, el mismo número de negativa a quitar subsidios a los servicios de agua, luz y gas.
Educación y Salud intocables. Seguridad un mundo aparte
En cuanto a medidas sociales el 58% no está de acuerdo en eliminar los planes sociales, el 65% también se muestra contrario a desalojar por la fuerza a los grupos que protestan en las calles.
La salud y la educación pública definitivamente son una conquista social inalterable para la sociedad. Un 94% se muestra en contra de arancelar la salud pública y un 95% en contra de gravar la educación pública. Por último un 87% desaprueba quitar los subsidios al transporte.
0005.jpg
En temas relacionados con seguridad la libre portación de armas recibe un repudio unánime; el 95% está en contra, bajar la edad de imputabilidad de menores recibe una desaprobación del 58% e imponer nuevamente el servicio militar recibe un rechazo del 53%.
Castigar fuertemente la corrupción tiene una aprobación del 59 por ciento y legalizar el consumo de algunas sustancias solo recibe un 16 por ciento de aprobación.
Los datos recogidos por el trabajo de la consultora son contradictorios con lo que marcan los sondeos electorales y en algunos casos aparecen hasta contradicciones dentro del mismo trabajo ya que las mismas personas contestan en el mismo formulario ideas que se muestran contrapuestas dentro de la línea de pensamiento.
Las contradicciones de la sociedad se han discutido largamente y cuando aparecen este tipo de trabajos también se pone en debate la construcción del discurso y el “sentido común” que se hace desde los medios dominantes y que después es tomado por los dirigentes y candidatos para construir sus propuestas o medidas de gestión.
El debate está abierto y en pocos días será interesante comparar lo que aseguran pensar los habitantes de Mendoza con su comportamiento electoral.