Mientras las novedades respecto al gabinete de Javier Milei suceden en forma permanente, también crecen las dudas sobre los organismos o políticas de Estado que son fundamentales para las economías regionales. Hoy en la celebración del Día del Vino Argentino surgen un montón de interrogantes acerca de qué pasará con los organismos y las políticas públicas al respecto.
Desde las entidades vitivinícolas hay un prudente silencio, más allá del comunicado formal de Bodegas de Argentina saludando al nuevo presidente poco se ha dicho o hablado.
Un paneo rápido y perceptivo a partir de comentarios en eventos, reuniones etc. Queda claro que la mayoría de los protagonistas de la industria apoyó la candidatura del libertario, sin embargo, poco o nada han dicho de que se espera para la industria después del 10 de diciembre.
image.png
El Día del Vino Argentino bebida nacional llega con muchos interrogantes ante la llegada del nuevo Presidente de la Nación
A juzgar por las definiciones hasta hoy de Javier Milei, está claro que el Instituto Nacional de Vitivinicultura, la CoViAr y hasta WofA corren peligro. Ni hablar de los aportes del CFI o del Ministerio de Turismo para la promoción internacional o los stands en las principales ferias del mundo
Hasta ahora, que se sepa oficialmente o haya trascendido, el equipo de Javier Milei y las autoridades de la vitivinicultura argentina no tuvieron ningún contacto, como tampoco trascendió que lo haya tenido con otras economías regionales, tema del que Javier Milei jamás habló en campaña, ni siquiera en sus escasas visitas a la provincia.
A partir de sus respuestas y comportamiento si alguien le hubiera preguntado si continuarán los incentivos y apoyos del Estado a las economías regionales hubiera contestado que si necesitan apoyo del Estado no son viables por lo tanto deben hacer otra cosa. Quizás en las próximas horas cuando se sepa quien se hará cargo del área de Agricultura y bajo la órbita de qué Ministerio quedará se podrá tener alguna precisión.
No solo la desarticulación del INV podría significar un golpe importante para la credibilidad y control de calidad del vino argentino, sino que diversas instituciones como el Instituto de la Yerba Mate que garantizan precios sostén razonables para los productores del noreste argentino, pone en riesgo la continuidad de miles de pequeños y medianos productores y cooperativas de esa zona.
vino argentino bebida nacional
El vino argentino puede recuperar algo de competitividad a partir de la devaluación pero a pesar de lo que afirma públicamente la industria las caídas en las exportaciones no son solo un tema de competitividad cambiaria (que desaparecería con la dolarización) la caída de exportaciones está ligada además a temas de mercado, producto, logística, promoción y muchos etcéteras.
Precisamente en el área de promoción el Estado Argentino (sobre todo desde el próximamente desaparecido Ministerio de Turismo y el CFI) aportó muchísimo en los últimos tiempos para la participación en ferias internacionales y publicaciones en los medios internacionales.
Las incógnitas crecen sobre las necesarias políticas públicas que se instrumentan desde el Estado y se reforzaron desde la declaración del vino como bebida nacional mientras se abren interrogantes importantes sobre el futuro de las economías regionales y su potencial tanto para el mercado interno como exportador.
A propósito del Día y los tiempos que se aproximan en Radio Andina dialogamos con el titular del INV, Martin Hinojosa