Análisis

Repasamos los hechos salientes del primer año de Paco Pérez como gobernador

Desde el momento de asunción hasta esta semana, ponemos la lupa en lo que este justicialista se destacó.

Por Matías Malagoli

Francisco Pérez cumple este domingo su primer año de gestión, sus primeros 366 días al frente del gobierno en un año bisiesto.

Ya desde su acto de asunción marcó algunas diferencias con la gestión anterior, pese a que también se trató de un mandatario justicialista, y del que él fue ministro. El 9 de diciembre de 2012 Paco organizó una mega fiesta en la explanada del edificio gubernamental con enormes pantallas de LED y una producción con pocos antecedentes para actividades políticas provinciales. Fue aquel viernes que fue feriado.

El primer día hábil de su gobierno llegó con una novedad muy importante, casi simbólica: el cuestionado Eduardo Frigerio, hasta entonces superintendente de Irrigación, presentó la mañana del 10 de diciembre su renuncia, “liberando” al flamante gobernador de forzar su salida. En febrero, Pérez propondría para el cargo a uno de sus hombres de confianza, José Luis Álvarez, funcionario que sería ratificado por la Legislatura.

Esa misma semana, Paco (como siguieron diciéndole todos) recibió la primera de las escasas visitas de la presidenta Cristina Kirchner durante su mandato, el 16 de diciembre, en San Rafael. Para la última semana del mes se reservó un paquete de medidas financieras: el día de los santos inocentes, el 28 de diciembre, adelantó que sancionaría un decreto para congelar el gasto público y supervisar él mismo cada nombramiento. Algo que hace hasta ahora. Un día después presesntó un presupuesto de 20 mil millones de pesos con un 10% de déficit, 2 mil millones de pesos.

Enero fue un mes calmo para Paco durante casi toda su extensión, tras conseguir el respaldo radical al presupuesto, apoyo que surgió sobre todo de la mano de Alfredo Cornejo, presidente del Comité Provincia y con buena parte de los legisladores que le responden.

Pérez disfrutaba de su “luna de miel”, la relación entre el oficialismo y Cornejo marchaba viento en popa y no parecía haber mayores problemas al menos hasta las discusiones salariales de marzo.

Pero un episodio insólito quebró el idilio. El 29 de enero, Paco recibió a los gobernadores de San Juan y La Rioja para firmar acuerdos sobre la producción de vino y mosto. Tras la reunión, acompañó a sus invitados a sus autos. Cuando volvía a su despacho por la planta baja de Casa de Gobierno, se cruzó con Elena Ríos, una joven ambientalista que, según su versión, venía de “realizar trámites”. La mujer le recriminó a Pérez su posición sobre la minería y le gritó “¡cerdo!”. El mandatario enfureció y tuvo un duro cruce de palabras con la mujer, que terminó detenida en la Casa de Gobierno.

A los pocos días, Paco se fue a Estados Unidos a comenzar a gestionar dinero para cubrir el endeudamiento. Las gestiones no darían, a la postre, los frutos esperados, ni en el mercado internacional ni en el banco estatal, y apenas el gobierno conseguiría cubrir 30% del endeudamiento previsto gracias a créditos de bancos nacionales privados.

En febrero, Paco preparó el anuncio estrella de su gestión junto a los 18 intendentes de la provincia: el Plan de Viviendas, la obra a la que sigue apostando. Por aquellos días, Pérez también agitó a la opinión pública reclamando públicamente una ley de sueldos que consagrara al gobernador como el empleado mejor pago de la administración pública.

Ninguno de sus antecesores había hablado con tanta franquesa sobre el asunto, pero como los otros, el actual tampoco ha podido avanzar en esa ley porque rehacer la pirámide salarial significa un gasto en salarios que la Provincia nunca está en condiciones de afrontar.

En los últimos días de febrero, otro episodio: la protesta de un grupo de docentes se trasladó hasta el domicilio del gobernador, donde se encontraban su mujer y sus hijos. Lo mismo le pasó a Roberto Iglesias, Julio Cobos y Celso Jaque. Esta vez el hecho, nunca del todo clarificado, levantó fuertes sospechas de operaciones políticas vinculadas a dirigentes peronistas lujaninos.

A principios de marzo, Paco vivió su primera Vendimia. No asistió Cristina Fernández, pero sí el vice Amado Boudou.

Para mediados de mes, los intendentes de la provincia se habían partido en dos grupos, los anti mineros y los pro mineros, que libraban una fuerte batalla mediática. Mientras tanto, el gobernador no se manifestaba abiértamente a favor de esa actividad como sí ya lo hacía Cristina Kirchner.

Semanas después, Mendoza asumía un rol importante en el proceso de estatización de YPF, una de las jugadas más fuertes de la Presidenta, con la quita de dos áreas petroleras a Repsol por pasivos ambientales.

En el medio, el asesinato del joven Matías Quiroga, el 9 de marzo, fue un episodio crucial para Pérez, el factor determinante para establecer el tema seguridad como el gran desafío de su gestión.

En abril, la gran noticia "anunciada y confirmada" fue la estatización de YPF. Pero la novedad dejó, en algún punto, mal parado a Paco. Es que el gobernador, desconociendo cuándo se iba a concretar el anuncio, se subió a un avión para participar de una gira por Dubai, Singapur y Nueva York, y se quedó afuera de la foto de Cristina junto a los gobernadores recuperando la petrolera estatal.

Mayo fue un mes movido para el mandatario. Arrancó con otro debut, su primer discurso ante la Asamblea Legislativa para inaugurar el período ordinario de sesiones de la Legislatura.

A mediados de mes vio cómo se partía oficialmente en dos el peronismo provincial, con el lanzamiento de la Corriente Peronista encabezada por su compañero de fórmula, Carlos Ciurca, los intendentes Alejandro Abraham y Rubén Miranda. Paco y los suyos se movieron rápidamente y limitaron el poder de la Corriente alimentando el nacimiento de un “tercer sector” con los hermanos Emir y Omar Félix a la cabeza.

Los temas de gestión más trascendentes de ese mes fueron la decisión de volver a suprimir el cálculo de un índice provincial de inflación, el decreto limitando los aumentos de los funcionarios a 25% y la renuncia del juez de la Corte Fernando Romano, que en diciembre sería reemplazado por Omar Palermo, hombre elegido por el propio Pérez para ocupar el cargo.

Junio, una montaña rusa: la segunda semana del mes el país y la provincia estuvieron en vilo por el bloqueo de los trabajadores del sindicato de camioneros que dirige Hugo Moyano a las destilerías, que provocó un fuerte desabastecimiento en las estaciones de servicio y serios inconvenientes en los servicios públicos.

Días después, Paco conoció la gloria: recibió a la mayoría de los presidentes de la región en la Cumbre del Mercosur que se realizó en el Hotel Intercontinental. Vinieron Cristina, Dilma Roussef, Sebastián Piñera, Evo Morales, Ollanta Humala, José “Pepe” Mujica y Rafael Correa. También se realizó un encuentro de emergencia de Unasur a raíz del golpe de Estado en Paraguay que acabó con la presidencia de Fernando Lugo. Pérez, para completar el panorama, fue elegido como representante de los gobernadores del Mercosur durante un año.

En julio Pérez fue pragmático: aumentó 50% el precio del boleto de micros y propuso incluir una pauta salarial en el presupuesto 2013, decisión que finalmente concretaría.

En agosto pudo inaugurar el Memorial de la Bandera una semana después de recibir a varios dirigentes peronistas nacionales en un encuentro del Instituto de Formación Política Gestar, en el que comenzó a impulsarse la posibilidad de la re-re de Cristina.

Ese mismo mes fue destituido el Fiscal de Estado, Joaquín de Rosas, episodio del que Paco resultó políticamente indemne. Lo que no pudo eludir fueron los chiflidos de los miles de espectadores del debut de Los Pumas en el Cuatro naciones de Rugby. Algo de lo que el propio gobierno prefirió hablar ante los medios de prensa. Puso la cara e hizo su autocrítica.

En septiembre Paco presentó su proyecto de autarquía judicial, pero el mes se vio caracterizado por las masivas y espontáneas protestas del 13 de septiembre. Fue entonces cuando el Ejecutivo de Mendoza se mostró muy receptivo hacia los reclamos, a diferencia de otros sectores del kirchnerismo.

El Gobierno comenzó octubre dándole forma a su anhelo más importante: reformar la Constitución provincial. El proyecto había sido reconocido por el propio Paco a días de asumir la gobernación, y el PJ lo tomó como bandera a principios de año.

El 5 de octubre el proyecto de reforma constitucional llegó a Legislatura en medio de un tironeo mediático con el radicalismo acerca de los cambios a la carta magna y el sistema electoral. El sainete continúa, y se presenta en el horizonte de Paco Pérez como uno de los temas más difíciles de concretar. El gobierno decidió a mediados de noviembre, vislumbrando la imposibilidad de que el proyecto avance en la Legislatura pese a la fractura del radicalismo, enfriar el tema y postergar el debate para 2013.

Paco pudo, además, inaugurar el Centro de la Cultura Julio Le Parc, en Guaymallén, y disfrutar del partido entre Argentina y Uruguay por las eliminatorias con la inédita visita de Lionel Messi a Mendoza. Sobre el final del mes, Pérez encabezó una misión comercial a Venezuela.

Noviembre mutó, sin embargo, en un mes menos dulce para el Ejecutivo. La nueva protesta popular (esta vez menos espontánea) del 8 de noviembre sumada al paro de la CGT de Moyano y la CTA de Micheli, que dejaron a la provincia sin micros, estaciones de servicio y hospitales, signaron este mes. Pérez estuvo ausente de la provincia durante varias semanas porque lideró la comitiva que viajó a China.

Diciembre encontró a Paco sobrellevando la disputa por la aplicación de la Ley de Medios y todas sus derivaciones y festejando la asunción de su amigo Héctor Caputto como vocal del Tribunal de Cuentas. La expectativa para las primeras semanas de su segundo año están centradas en el avance del paquete de leyes financieras (Presupuesto, Impositiva, Avalúo y  Agencia de Recaudación).

El 2013 estará atravesado por la disputa electoral, de la que este año ya hubo algunos indicios. Pérez deberá resolver junto a la Presidenta Cristina Kirchner y el resto del PJ provincial quienes son los candidatos, si habrá o no PASO, desdoblamiento y boleta única. Nada más, y nada menos.

LO QUE SE LEE AHORA
que piensan los diputados mendocinos frente al llamado a sesiones extraordinarias

Las Más Leídas

Atención pensionados: este grupo de personas serán dados de baja en febrero
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 22 de enero.
El vehículo quedó atrapado debajo del camión
Cruzar a Chile: disminuyó la demora en el Paso Los Libertadores
Cómo acceder al título secundario en la App Mi Argentina

Te Puede Interesar