Sondeos y una negociación compleja

La hora cero para reactivar PRC: desde Canadá, el plan del Gobierno para sumar un socio a fin de año

Por Miguel Flores.

El precio de la tonelada de potasio no deja de subir y según las proyecciones se mantendrá así un buen tiempo. La guerra y la demanda mundial de alimentos lo sostiene. Con un ojo puesto en el comportamiento del mercado, avanza a paso lento pero firme el plan del Gobierno mendocino de reactivar a PRC (Potasio Río Colorado), ese gigante que hiberna desde hace casi una década.

Eso llevó al gobernador Suarez a Canadá, donde estará toda la semana abocado a esa tarea. La excusa: que Mendoza diga presente en la mayor feria mundial de la minería. Pero también traer al menos 3 ofertas firmes, con la meta de llegar a diciembre del 2022 con un postulante elegido para hacerse cargo de la inversión que demande el proyecto.

Así lo reconoce, en diálogo con Sitio Andino y a poco de embarcar hacia Toronto, sede de la PDAC, el principal foro de la minería, el propio presidente de PRC, Emilio Guiñazú Fader. "Es la prioridad", remarca, no sin admitir que, pese a la incertidumbre reinante, existe vocación por dialogar con los principales actores internacionales de la actividad interesados en el potencial de la provincia.

La prioridad es Potasio. Pero ¿cuál es la Mendoza a mostrar en la vidriera mundial de minería?

Circunscribimos la agenda a PRC, de hecho la presencia del gobernador y los ministros es para mostrar el fuerte alineamiento y apoyo institucional que hay detrás. El foco está ahí. Tampoco se puede negar que mucha gente está interesada en saber más de la configuración de Mendoza, en qué va a pasar en términos generales. Pero tampoco queremos crear falsas expectativas.

En cuanto a escala ¿qué tipo de Potasio Río Colorado se presenta a los capitales inversores?

Es el escenario base trabajado con Vale (la minera brasilera ex concesionaria) en 2017, cuando aún pretendíamos que lo llevara adelante. El acuerdo definía la inversión para poner el proyecto en marcha, y redujo la escala de 4,5 millones de toneladas a 1,5, es decir, de tres trenes cargados a uno. Así se eliminaron algunos problemas de infraestructura y logística, que generarían un cuello de botella dado que por encima de 1,5 millón sería ineficiente: una logística simplificada, 100% rodoviaria por Mendoza, con dos salidas, una al Pacífico por el Paso Pehuenche y otra al Atlántico desde Palmira (la estación multimodal), para lo que estamos trabajando hace meses con Vialidad Nacional para mejorar la ruta 40, con la que empalmaría el transporte desde la salida de la planta por la 189. 

Entonces, se trata de un proyecto mucho más chico, para el cual la Provincia se encarga de resolver la infraestructura que falta. Pero que tampoco es exclusiva de PRC: también sirve para el parque industrial de Pata Mora, y para el desarrollo de petróleo no convencional en el sur de Malargüe, sobre lo cual ya se ha estado hablando con YPF. También nos ocupamos del tendido eléctrico desde Cortaderal. Todo para que la empresa que venga se encuentre con las condiciones mínimas para trabajar. 

Entonces ¿cuál sería la inversión para arrancar?

La inversión no es grande, pero el límite es el cielo porque hay 300 millones de toneladas de potasio para sacar. Hemos visto proyectos de u$s 250 millones, y para un proyecto de 1 millón de toneladas anuales serían u$s 1.000 millones incluído el costo operativo, pero puede cambiar si el concesionario pretende algo mayor: si quiere retomar el plan inicial de la Vale serán unos 6 mil millones.  Igualmente, a la empresa no es la plata lo que le preocupa sino los cronogramas de trabajo, que se complican con infraestructura que requiere permisos del Estado. 

Y con esos temas a resolver ¿en cuánto tiempo puede la futura empresa ponerlo en marcha?

Las obras tampoco son complicadas, se pueden concluir en el plazo de un año y así darle certeza al inversor. Una vez que entre el primer dólar a la mina, tiene por delante al menos 2 años y medio de trabajo antes de empezar a producir. Pero es comparable a Vaca Muerta, ya que podemos avanzar con este tipo de proyecto, uno más chico u otro más grande, e incluso con una tecnología diferente que prescinda de los activos que hay en el predio.

Igualmente, con un negocio que volvió a florecer, los plazos pueden acelerarse...

El mundo demanda alimentos y fertilizantes, lo veníamos viendo y por eso nos animamos a este desafío después de la pandemia. De golpe, la guerra generó un escenario medio catastrófico, pero nadie toma una decisión en base a lo que está pasando: todos los proyectos que duran 50 años pasan por ciclos de precios altos y bajos, por crisis internacionales. Hoy el precio atraviesa un pico (la tonelada cotiza en torno a u$s 550) pero se irá aplanando en la medida que se acomode el mercado, los flujos, incluso las sanciones comerciales pueden durar años. Más allá de que la guerra abre una ventana de oportunidades , sin un proyecto competitivo los inversores no van a venir.

¿Existe una salvaguarda del factor político, para que no se repita lo que pasó en 2013 con Vale?

El riesgo político no lo podemos garantizar. Es uno de los puntos a trabajar junto al inversor para ir resolviéndolo en la medida que se presenten los desafíos. Y si pasa, saber que habrá un acompañamiento, para que no pase lo del 2013 cuando el presidente de Vale fue solo a hablar con la presidenta, y después de 4 horas ella no lo recibió. 

Hubo un pedido de diferimiento impositivo que tampoco prosperó. Qué cambió de entonces a ahora?

Se trataba de postergar un aporte de 2 mil millones de dólares en concepto de IVA durante la inversión. Y en un momento de crisis grande, en el que el proyecto se estaba cayendo y había que sostenerlo. ¿Qué cambió? Con Vale se demoraron 2 años los permisos ambientales, hubo problemas con el ferrocarril, y hoy el transporte será por camión. También para inyectar capital en Argentina; hoy existe un mercado de divisas competitivo. Existe un Gobierno nacional sentado al lado, que entiende a la minería como una de las soluciones para Argentina. Kulfas tenía una visión bastante clara del desarrollo minero, y han sido consecuentes. Se ha respetado la legislación para inversiones mineras, hay estabilidad, es un caso como el de Vaca Muerta en donde se ha respetado una línea de trabajo; aunque podría ir más rápido, todos los Gobiernos, cada cual a su estilo, le ponen.

El Potasio del futuro

La misión a Canadá busca lograr una cosecha aceptable a partir de las reuniones programadas con al menos 7 ejecutivos de distintas multinacionales minera, de acuerdo a la lista elaborada por el banco de inversión suizo UBS, que Mendoza contrató para eso en noviembre del 2021. De hecho, los funcionarios admiten la pretensión de cargar en el equipaje de vuelta a Mendoza una lista de 3 postulantes perfilados para encarar la recta final para hacerse cargo de PRC.

www.sitioandino.com.ar/n/388089-suarez-viaja-hoy-a-canada-para-vender-potasio-su-agenda-de-contactos-con-multinacionales-mineras

¿La Provincia seguirá siendo accionista de PRC, o pretende vender un 100%?

Cualquiera sea la operación, la Provincia será accionista minoritaria de lo que quede. Puede haber una transferencia por el 100% del yacimiento y los activos, o una parte de éstos. Según el escenario se puede transferir todo y quedarse con una parte de las acciones, o hacer un traspaso parcial. Dependerá del tamaño de la inversión. Pero como dueños ponemos activos, y si viene un socio aportará capital; del conjunto se determinará el porcentaje que corresponda a cada uno. 

Por delante, según admite Guiñazú, queda un proceso intrincado y un propósito ambicioso: llegar a fines del 2022 con una "foto" clara que muestre al menos a 1 postulante firme y en condiciones de cerrar la negociación. "El tiempo que nos lleve firmar dependerá de otros factores que no están a nuestro alcance", adelanta el responsable de PRC.

Para eso, habrá que atravesar una primera fase de ofertas "no vinculantes", previo a la lista de preseleccionados. Son los que se someterán al due-dilligence o valoración de activos para llegar a propuestas económico-técnicas, ahora sí, vinculantes, con varios filtros por delante: antecedentes, tamaño de la inversión, cronograma de ejecución y porcentaje de acciones a adquirir, e incluso el origen del capital para financiar la operación.









  

Te Puede Interesar