Con la presencia del Director General de Escuelas, José Thomas, funcionarios de su cartera, representantes de los diferentes niveles educativos, dirigentes gremiales (SUTE, SADOP Y UDA) y delegados; se llevó adelante el miércoles una nueva sesión en el seno del Consejo General de Educación de Mendoza. En ese marco, se presentaron diferentes modalidades de cursado vinculadas a la virtualidad.
Una de las propuestas llevadas a la mesa por la coordinadora de educación de Nivel Superior, Emma Cunietti, fue la implementación del modelo combinado o "híbrido" de cursado de las carreras.
Se trata de una metodología que fusiona la presencialidad con la educación a distancia virtual, aprovechando las virtudes de cada una. "Implica la construcción de un nuevo paradigma con nuevas formas de gestión más dinámicas, que requieren repensar las estrategias metodológicas de cada espacio curricular, los objetivos y los contenidos, para adaptarlos a un diseño acorde a las características de una educación combinada", especifica la resolución que la instaura, que requiere la aprobación del Consejo.
La propuesta fue debatida en el Consejo de Educación (Foto: Prensa Gobierno de Mendoza)
La funcionaria explicó que la modalidad mixta se plantea a través de tres opciones, que "se registrarán de manera diferente". Estas son:
Hasta 30% de virtualidad en todas las asignaturas: uso de entornos virtuales estructurados (plataforma Moodle o Educativa-nodo INFOD) enriquecidos con entornos socio-comunicativos (redes sociales y videoconferencias).
Más del 30% virtual en algunos espacios curriculares: sin superar el 30% total de la carga horaria de la carrera. Se utilizan los mismos entornos virtuales que la primera alternativa, con el acompañamiento de aulas virtuales.
Más del 30% y menos del 70% horas a distancia: predomina el uso de los entornos y aulas virtuales por sobre el cursado presencial.
Virtualidad en los CENS y CEBJA
Por otra parte, la directora de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Mariana Caroglio, también presentó la propuesta de educación a distancia de su sector. Indicó en el encuentro que ya hay 1.500 estudiantes inscriptos, quienes recibirán la propuesta educativa de manera íntegramente virtual (95%) y un mínimo (5%) de presencialidad.
"Es un logro para Mendoza, ya que es una puerta importante que se abre para la modalidad, dado que una de las ideas también es implementarlo dentro de contextos de privación de la libertad para que los internos e internas puedan acceder a la terminalidad educativa, trabajando desde la virtualidad", remarcó la funcionaria.