Del operativo formaron parte más de 66 mil estudiantes de Mendoza de 4to y 7mo grado de primaria y 1er año de secundaria. Participaron poco más de 900 escuelas: 608 primarias y 300 secundarias. En promedio, del total de los evaluados, el 22% se encuentra en niveles críticos, el 53% se encuentra en el nivel esperado y un 25% se encuentra por arriba del nivel esperado.
Ahora, la DGE apunta directamente a ese 22% que representa a unos 20 mil alumnos y alumnas con niveles críticos en cuanto a fluidez lectora para una nueva medición que se realizará a principios de octubre aunque aún no está definida la fecha para este nuevo censo. Además, planea la cartera educativa liderada por José Thomas ya había avisado que evaluará a los estudiantes en Lengua y Matemática con un método propio y poco después llegarán las pruebas Aprender que son nacionales.
Así las cosas, los alumnos y alumnas de la provincia será evaluados por lo menos en tres ocasiones antes de finalizar el ciclo lectivo 2021 pero podría haber una cuarta instancia. "En este segundo operativo que estamos planificando para el mes de octubre, el objetivo es volver a medir a los chicos/as que estaban en un nivel crítico en el primer censo. Por eso, son de los mismos años de primaria y secundaria y si bien se enfrentarán a un texto con características similares, será diferente al que leyeron la primera vez", explicó Silvina Del Pópolo, a cargo de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa de la DGE.
"La metodología de evaluación es la misma: reconocimiento de palabras, lectura en voz alta y ampliación del vocabulario. Las características son las mismas para poder comparar y dar cuenta de los avances ya que docentes y alumnos han estado trabajando a partir de los resultados del primer censo".
En este segundo round de "fluidez lectora", serán evaluados 19.385 estudiantes "críticos". El mayor porcentaje se ubican entre 7mo grado y 1er año de secundaria:
4to grado: 4.729
7mo grado: 7.153
1er año: 7.503
Luego del censo de fluidez lectora, llegará la medición provincial en Lengua y Matemática y finalmente las Aprender. Para la DGE, no se trata de una "carga" para alumnos/as o docentes ya que en realidad, se brindan más herramientas. "Si nosotros entendemos que la evaluación es una herramienta para la toma de decisiones, lo podemos ver pedagógicamente como un insumo valioso para continuar trabajando", indicó Del Pópolo.
"En estos casos, no se insume tiempo del docente para la evaluación ni tampoco les pedimos a los chicos que se sienten a estudiar sino que medimos su nivel de comprensión frente a textos que encuentran a diario. Además, estamos dando al docente herramientas, la idea es simplificar la tarea del docente a través de evaluaciones para su planificación áulica. Nos permite también el diseño de políticas a mediano y corto plazo. Creo que estos recursos son de construcción para mejorar".