Relevamiento

El Gobierno negocia con cristalerías 21 millones de botellas para bodegas: claves del pool de compras

Primero fue un relevamiento de necesidades entre las bodegas previo a la Fiesta de la Vendimia, que arrojó al menos 100 con faltantes de botellas para encarar el ciclo 2021. En tal sentido, avanza la negociación con las principales cristalerías que proveen a la industria vitivinícola para subsanar el déficit vía pool de compras, que ya tiene un objetivo: adquirir 21 millones de unidades.

El martes, un encuentro virtual con el área comercial de Verallia (ex Rayén Curá) empezó a marcar el rumbo, que continuó el miércoles con Cristalerías Cattorini. Son los principales jugadores del mercado, y desde el ministerio de Economía quieren comprometerlos a asegurar la dotación necesaria que, si bien el déficit llega a 12 modelos de botellas, se centraría en los 8 más utilizados.

"Queremos hacer una compra conjunta sabiendo las dificultades que hay y facilitar el mecanismo para un solo retiro", explicó el subsecretario de Agricultura, Alejandro Zlotolow, sobre el esquema que contempla un par de opciones para que las bodegas puedan pagarlo, incluso un reintegro a partir de la compra efectiva.

Diagnóstico del mercado: qué dicen las empresas

Hay un punto de partida: los dos principales proveedores se comprometieron a precisar su plan de producción la semana que viene, dentro del cual Verallia prevé habilitar una nueva línea de producción desde setiembre con una inversión de u$d 10 millones para llevar su capacidad a 50 millones de unidades. Una pauta que recién impactaría en el mercado a partir del 2022.

Por ahora no se habla de precios, sólo de cómo programar la producción para adaptarla a la compra conjunta. Y de los tiempos de entrega, aunque aún el tema precios está pendiente.  

Un dato para entender la coyuntura: respecto al 2020, según datos del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) el consumo de vino embotellado subió 22,3% en febrero, entre mercado interno y exportaciones. Eso significa 16 millones de litros comercializados (unos 21,3 millones de botellas) contra 13 millones del año pasado (17,4 millones de botellas), y un 10,5% más que en enero último.

Aunque admite que algunas empresas deben esperar más de lo habitual para hacerse del insumo y hay modelos sin stock, un referente del rubro señaló a Sitio Andino que "haya más o menos demanda, trabajamos las 24 horas para atender a todos los clientes. El plan de producción de una cristalería es a 3 meses, pero el consumo explotó".

La Provincia ¿un nuevo competidor?

Gobierno y ejecutivos coinciden en que el problema de los faltantes no se circunscribe a Mendoza: el diagnóstico es un boom de demanda en Latinoamérica, sobre todo desde Brasil, México y Chile. Para terminar de tomar cartas en el asunto, a nivel provincial resta activar el fideicomiso a cargo de Mendoza Fiduciaria S.A

A la espera de la firma que lo reglamente, para su presidente, Facundo Biffi, "las grandes bodegas pueden imponer términos; nuestra intención es colaborar con las que menor poder negociación tienen, para conseguir mejores condiciones en precio y plazo. Y tal vez que la Provincia pueda convertirse así en un cuarto jugador del mercado".

Uno de los interlocutores tanto con los responsables de las bodegas como del área comercial de Verallia y Cattorini es Hernán Norando, gerente general de Mendoza Fiduciaria. El ejecutivo tiene claro los números del pool, y considera que "hubo buena recepción" por parte de las cristalerías.

"La cantidad corresponde a entre 90 y 100 bodegas, aunque se estima que las entregas podrían llegar a 80. Hay que definir el plan de compras en base al programa de producción: lo principal es que asegurar el abastecimiento más allá del precio, en tanto que Mendoza Fiduciaria, como nexo entre oferta y demanda, se encargaría de la distribución y el cobro", adelantó Norando.

Plazos, financiamiento y reintegro

Si bien el negocio de los envases de vidrio se maneja usualmente con el contado o no más de 30 días, el pool de compras prevé, una vez efectivizada la operación, financiar la entrega a las firmas que no puedan cancelarla. Así, podría pagarse en 90 a 120 días "con la idea de que no pase de una campaña a la otra, porque se trata de capital de trabajo", explican.

En tal sentido, desde el ministerio de Economía barajan dos posibilidades concretas para que las firmas puedan afrontar el costo: 

a) Un financiamiento "clásico", con el interés acorde a las cuotas. b) Mendoza Activa: ingresar la compra como proyecto de inversión en insumos industriales permitiría recuperar u obtener la devolución del 40% del total. Para eso, el establecimiento debe ingresarlo previamente a fin de que sea aprobado el reembolso.


LO QUE SE LEE AHORA
De cuánto es el nuevo monto de la Tarjeta Alimentar para febrero

Las Más Leídas

Cómo estará el Paso Internacional Los Libertadores este fin de semana
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, viernes 17 de enero.
Al rojo vivo: quién se va de Gran Hermano este domingo, según las encuestas de X
El departamento de Luján de Cuyo sufrió la caída de granizo durante la jornada. Continúa el alerta meteorológico.
Paso Pehuenche: cómo se encuentra hoy, viernes 17 de enero.

Te Puede Interesar