Al predio del INTA en Luján de Cuyo arribaron los 18 intendentes de Mendoza para participar del evento más político de la agenda vendimial, el desayuno de la COVIAR.
Al predio del INTA en Luján de Cuyo arribaron los 18 intendentes de Mendoza para participar del evento más político de la agenda vendimial, el desayuno de la COVIAR.
Con la grieta en niveles elevados, los jefes comunales se mostraron cordiales y cruzaron elogios fuera de los micrófonos, luego del último gran cruce que generó el faltazo de los radicales al acto en Maipú que encabezó el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, días atrás.
El tunuyanino Martín Aveiro celebró la participación del presidente Alberto Fernández, luego de diez años consecutivos de ausencias de mandatarios a este evento. "Que venga es sumamente importante y está relacionado directamente con su compromiso con las economías regionales, la vitivinicultura y todos los sectores productivos", señaló.
En diálogo con Sitio Andino destacó que la sola presencia del Jefe de Estado "provoca que cambien los tiempos estatales para generar soluciones y acuerdos para la producción".
"El mundo viene con esta crisis que ha significado la pandemia, y también debemos entender que Argentina viene de un endeudamiento brutal de la gestión anterior, un contexto difícil, más allá que el acuerdo con nuestros acreedores generará un país más estable. Pese a ello, las exportaciones del sector han batido un récord histórico, el consumo interno también; por lo tanto la salida se encuentra desde el consenso".
Del lado del oficialismo local, Daniel Orozco (Las Heras) ponderó la importancia de "escuchar a los productores y empresarios del sector, que en definitiva nos revelan cuáles son las respuestas a sus reclamos".
Entre las medidas que puntualizó como necesarias, mencionó la reducción de los impuestos a las exportaciones vitivinícolas y el trabajo mancomunado con ENOSA a fin de sofisticar el riego por goteo y evitar el derroche de agua.
"Esperamos que los anuncios del presidente apunten a las economías regionales; nosotros estamos dispuestos a intervenir como municipio. Cuando se trabaja en conjunto tenemos una fuerza impresionante", sentenció el lasherino.
Por su parte, el lujanino Sebastián Bragagnolo hizo hincapié en que el fortalecimiento de la industria está fuertemente vinculado a las políticas macroeconómicas, que dependen de la Nación. "Es clave lo que anuncie el presidente para las economías regionales y a esta industria madre que nos representan en el mundo", sostuvo.
No obstante, se mostró optimista respecto a la oportunidad que tiene el sector de repuntar, a pesar de las "dificultades que históricamente conocemos, con precios que suben y bajan, y que muchas veces dependen del impacto de la macro, sumado a pandemia".
Desde San Rafael, Emir Félix en tanto llamó a construir "una articulación con la industria y la agricultura de nuestra región, para generar políticas públicas y de estado que beneficien al sector".
Ponderó la participación municipal en pos de colaborar con el crecimiento económico de los productores locales. En ese sentido, valoró la inversión departamental en la pulpera sanrafaelina, mediante la cual se logró exportar 400 mil kilos de pulpa de durazno a Brasil. "Son resultados de años de trabajo e inversiones, en pos de defender el valor de un producto altamente perecedero como la fruta, para convertirlo en un bien de exportación".