Algunas empresas ya no reciben pedidos

Materiales de construcción: boom de ventas y acopio en Mendoza el último mes

Mayo parece haber marcado un boom de ventas de materiales de construcción, que en cantidades superó en 183,5% a abril según datos del Grupo Construya, que agrupa a empresas líderes de la actividad. Los proveedores mendocinos, con sus propias estimaciones, dan fe de ese "veranito" que envidian otros sectores más complicados por la cuarentena, y anticipan un junio igual de beneficioso, traccionado por la expectativa de una devaluación con insumos dolarizados como hierro.

Cemento y estructuras de hormigón están entre los rubros que reflejan el comportamiento de la demanda en el último mes. Por caso, en Premix estiman que particulares y empresas sostuvieron un crecimiento del 70% promedio respecto de abril.

"Previo a la cuarentena venía todo tranquilo, y esperamos un junio igual de bueno que mayo. Siempre hay expectativa en torno a lo que pueda pasar con el dólar, y eso hace convierte al rubro en uno de los más beneficiados por esa situación", señala Natalia Di Gennaro, del área comercial, respecto a las ventas de mayo que se repartieron "mitad y mitad" entre el pago de contado y financiado.

Algunas firmas incluso mantienen la posibilidad del acopio de materiales. Y gracias a planes de hasta 18 cuotas sin interés captaron una inusual cantidad de compras que las obligó momentáneamente a no recibir más pedidos, como le ocurrió a Grupo Saldaña.

El efecto dólar "pandemia"

Los proveedores no se sorprenden por el crecimiento de la demanda y lo explican fácil: a un mes de comenzado el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) el tipo de cambio rondaba los $63 por dólar. Para quien contaba con unos 10 mil de la moneda norteamericana, a fines de mayo esos $630 mil se habían multiplicado, cepo mediante, hasta superar $1,2 millones en el mercado informal, con pequeñas fluctuaciones.

Así es que con "verdes" en mano (que se toman  a la cotización blue), muchos se apuraron a comprar y acopiar ladrillos, cemento, hierros y otros insumos (sobre todo aluminio, hierro y cobre, que están dolarizados). Aún sin premura por retomar o iniciar una obra, lo que los comercios aprovechan para facturar de contado.

Para Alberto Linares, gerente comercial de Palumbo, donde el movimiento y acopio de áridos (por ahora casi sin cambios de lista), hierro y cemento es incesante "los precios no subieron frente al dólar, pero hoy podés levantar dos casas con lo que te alcanzaba para una a fines de abril. Hay que tener en cuenta que quien va a construír no ahorra en pesos".

Linares asegura que el crecimiento no se puede comparar con un abril que tuvo 0 ventas sino "en todo caso con respecto a febrero y marzo fue el doble, y un 30% más comparado con abril normal como el del año pasado". Asimismo, advierte que en los próximos 60 días puede haber un "reacomodamiento" de los valores, "sobre todo de los importados" como el cobre. 

Con mayo ¿no alcanza?

 ¿Qué tanto pesa la realidad y cuánto es incertidumbre en las decisiones de compra? "Ante el temor de una hiperinflación y descapitalizarse, la gente opta por invertir en materiales. Y asume que lo que no compre ahora, por la inflación, sobre todo si se llega a una híper, luego será inviable hacerlo".  

Sin embargo, en la comparación interanual y a nivel país, mayo reflejó una pérdida del 34%, de acuerdo al Índice Construya, que elaboran empresas líderes de la actividad. En tanto, el primer cuatrimestre acumuló un descenso de 32,4% en comparación con igual período de 2019.

Las empresas del Grupo Construya producen ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

Según los últimos datos oficiales, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que mide el Indec, mostró en marzo una baja de 46,8% respecto a igual mes de 2019, y 32,3% negativo en la serie desestacionalizada respecto de febrero. El primer trimestre de 2020, por su parte, reflejó un 28,1% menos que 2019.

Los números de marzo se convirtieron en la mayor baja de la industria desde la depresión del primer semestre 2002 y es histórica en el caso de la construcción: superó la retracción récord de febrero 2002, que había llegado al 44,5%.

Te Puede Interesar