Balance durante la cuarentena

A pesar de la reapertura, las industrias locales analizan si reducen sus turnos por la poca demanda

Luego de la reapertura de la actividad industrial tras la cuarentena, muchas de ellas todavía no logran recuperarse y la situación es crítica, tanto que muchas compañías están analizando reducciones de turnos para poder continuar trabajando.

Mauricio Badaloni, presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), dialogó con Sitio Andino y señaló que "ven una salida compleja y que muchas industrias están trabajando y el problema es que es que tenemos entre el 30 y 40% es la capacidad. Muchas compañías están viendo si reducen sus turnos, porque la demanda de trabajo no es la suficiente".

Mauricio Baaloni.

"Nosotros creemos que va a haber un delay importante y que van a tener que pasar varias meses con algún tipo de asistencia, nosotros también tenemos curvas de ingresos versus egresos, tenemos que sostener el empleo y no podemos reestructurar, vamos a notar algunos quiebres. Es una situación caótica", agregó Badaloni.

También advirtió que no hay planes de pago para los impuestos y que el mercado está deprimido por lo que estiman que la demanda real va a caer al menos un 30%. "Hay que contar un año de estabilización, a partir de la pandemia. Todo esto es la antesala de las próximas semanas", agregó.

"La pandemia nos da el golpe para hacer un replanteo de la matriz productiva, el Gobernador lo dijo en su campaña y la sociedad le devolvió una cachetada, podría haber sido la minería u otra industria y a veces la ciudadanía se tiene que dar cuenta de esto", opinó.

Adolfo Brennan, representante de la Federación Económica de Mendoza, dijo que tras dos semanas de actividad comercial se ha vuelto a una "normalidad pandémica". "No es la normalidad que teníamos antes de la pandemia. Al estar limitado el tránsito de personas no existe el mismo movimiento en el Centro pero sí  ha habido más movimiento en los locales de cercanía", comentó a Sitio Andino.

"Tenemos restricciones en el transporte público, lo cual limita y también notamos después de haber transitado este tiempo de horario corrido que hay más movimiento en la mañana y poco en la tarde. Estamos entre el 25 y 30% del trabajo pre pandemia. De una facturación normal de febrero, estamos en un 30%", señaló Brennan sobre la difícil situación que afrontan los comercios. 

Explicó que en los gastos que tiene un comerciante, entre el primer y el segundo puesto están el alquiler y los empleados.  "Es un alivio estar abiertos pero no es una solución definitiva porque hay restricción real para circular. Con este nivel de actividad no se llega a cubrir los costos fijos", afirmó.

Adolfo Brennan.

También se refirió a la materia impositiva y dijo que no hay nuevas moratorias ni del gobierno nacional ni del provincial. "Se ha hecho un pedido con CAME para moratorias en los planes de pago, se va a pedir que haya una postergación hasta la pos pandemia", contó.

En cuanto a los alquileres, hizo un llamado a la solidaridad para los propietarios. "El comerciante está haciendo el esfuerzo, es algo de buena voluntad, un llamado a la solidaridad, a la razonabilidad con los propietarios, lo razonable es que cobren el 50% del alquiler, es lo que se está pidiendo", comentó.

También contó que los préstamos para poder pagar sueldos que algunas firmas pidieron y pudieron obtener, fueron cupos por única vez y que "al que se lo dieron ya se lo gastó y ya se endeudó".

Salarios y aguinaldos en la cuerda floja

Desde la UIM, Badaloni señaló que la situación para paga tanto salarios como aguinaldos es crítica y que los "aguinaldos son casi una utopía". "Llevamos dos meses y vamos a encarar un tercer mes que se habla de un aguinaldo, estamos hablando de que un 30% de las compañías que no lo va a pagar, un 20% sí lo va a apagar y un 50% que no sabe cómo. Cerca del 80% van a tener problemas para pagarlo", apuntó.

Además, sostuvo que todas las industrias que han recibido la ayuda del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) están hoy pagando el 75% del salario de un trabajador. "Las que no lo han cobrado están en un 40% del pago. Y esto se profundiza, no estamos pagando los sueldos ni en término ni la totalidad. No hay forma para pagar el aguinaldo", recalcó.

En el sector comercial la realidad es similar. Brennan explicó que esta semana es crucial porque tienen que pagar los sueldos "y está todo complicado, algunos que han recibido el ATP y otros que no. Tendríamos que ver la semana que viene para ver esto, para saber con claridad qué se pudo hacer", reflexionó.

"Y hay que pagar los aguinaldos, desde CAME y la FEM se proponen un pago en cuotas como primera instancia y en como segunda opción vamos a pedir ayuda del Estado", adelantó.




LO QUE SE LEE AHORA
Los consumidores pagaron 4 veces más en agroalimentos de lo que cobraron los productores

Las Más Leídas

El Cañón del Atuel se rompió...
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 12 de enero.
Con el Cañón del Atuel intransitable, así quedaron las rutas de Mendoza tras la tormenta
Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2358 del domingo 12 de enero.
Así quedaron las centrales hidroeléctricas del Cañón del Atuel.

Te Puede Interesar