En plena crisis económica agravada por la pandemia, según una encuesta a 131 empresarios más del 65% considera que su actividad económica empeorará en el próximo trimestre, pese a las ayudas económicas anunciadas por el Gobierno nacional y la flexibilización de la cuarentena.
Así lo revela un relevamiento exclusivo realizada por SMS - San Martín, Suarez & Asociados, una consultora experta en auditoría y asesoramiento fiscal con sede en Argentina y una red latinoamericana, a firmas de 11 países del continente. El estudio se realizó entre el 8 de abril y el 6 de mayo y un54,20% de las participantes son de Argentina, además de Ecuador (11,45%), México (6,11%) y Estados Unidos (3,05%), entre otros.
Al ser consultados sobre como considera que será su nivel de actividad en los próximos 3 meses, el 41,22% respondió "moderadamente peor" y 24,43% optó por "significativamente peor". Mientras que 22,14% consideró que estará "moderadamente mejor" que en el presente y un 12,21% pronosticó que se mantendrá igual. No obstante, el 67,18% de los encuestados consideraron que podrán pagar sueldos del mes, 25,19% de manera "parcial" y un 7,63% no podrá hacerlo.
"Las respuestas vinculadas con las finanzas señalan que ya transcurrido el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), su situación era frágil. El 44% manifestó que sus reservas alcanzaban para afrontar compromisos en los próximos 30 días y 33% contestó que no podía abonar íntegramente los salarios", señaló el director de Finanzas Corporativas de SMS, Ricardo Proganó.
En este contexto, un dato llamativo es que el 35,21% de los empresarios argentinos manifestaron que no utilizaban ninguno de los beneficios del Programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción), publicado a través del decreto 332/2020 el 1 de abril de 2020 por el Gobierno nacional. Para Proganó, eso "parece indicar que se presentaban limitaciones que desincentivan su utilización. De hecho, el programa fue modificado con posterioridad a la realización de esta encuesta".
Cómo y en qué los afecta la emergencia fue otra pregunta. Las respuestas se repartieron entre dificultades en la cadena de pagos, relacionado con cobranza (26,91%), disminución / interrupción del nivel de la demanda (24,46%), incapacidad para cumplir en tiempo y forma pagos de obligaciones financieras (15,90%), problemas en la distribución/ logística/ cadena de abastecimiento (13,76%) y en la continuidad de la producción de bienes o de servicios (18,96%).
Medidas para el "día después"
Un 39,44% manifestó haber solicitado la postergación/reducción de contribuciones patronales (39,44%), Asignación Compensatoria al Salario (15,49%), y REPRO Asistencia Emergencia Sanitaria (9,86%).
En cuanto a medidas adoptadas frente a la emergencia, 4 de cada 10 se inclinó por el teletrabajo, lo que permite una perspectiva de las nuevas modalidades luego del aislamiento. Un 14,83% disminuyó turnos de trabajo, 5,32% apeló al recorte del personal, 20,91% revisaron acuerdos con los proveedores, 12,93% refinanciaron pasivos y 6,08% recortaron remuneraciones/beneficios.
Ante esta situación, la mayoría coincidió en que un alivio de la presión tributaria serviría para ayudar a sus empresas. Así, las opciones diferimiento de impuestos (25,38%), beneficios tributarios (24,11%) y moratorias impositivas (8,88%) fueron opciones elegidas sobre medidas macro necesarias, mientras que 16,50% pidió subsidios directos y 21,32% facilitar acceso al financiamiento a tasas subsidiadas.
Entre los consultados, 52 se identificaron como propietarios de "manufactureras" y 63 como "proveedores de servicios", mientras que los restantes 16 señalaron pertenecer al rubro "otros". En cuanto al perfil, participaron de la encuesta 80 mipymes (con una dotación de 40 empleados), 43 se calificaron como medianas (hasta 500 empleados) y 8 como grandes (más de 500 empleados).