En 2 días, casi 300 firmas turísticas locales pidieron préstamos a devolver en 2021
En un sector como el turístico en Mendoza, tras 70 días de inactividad y sin certeza de retorno próximo, puede resultar un salvavidas contar con préstamos de entre 9 y 18% anual a devolver recién desde el 2021. Es el costo de la nueva línea de entre $150 mil y $2,5 millones que lanzó el Fondo de la Transformación y Crecimiento (FTyC) el jueves 28 para bancar los efectos de la pandemia en una actividad que sólo el primer día generó 70 solicitudes y empieza junio con una cifra 4 veces mayor.
Hasta el mediodía de este lunes se habían acumulado 262 interesados, empresas de los 9 rubros registrados en el Emetur (Ente Mendoza Turismo), que debe pre-aprobar cada carpeta antes de remitirla al Fondo, atraídos por las condiciones: hasta $400 mil el costo ronda 9% anual; por encima y hasta el techo de $2,5 millones, la tasa del 31,8% del Banco Nación subsidiada, baja a cerca del 18%.
Además de hoteles, no son pocas las agencias que integran la lista de solicitantes. Con experiencia en turismo receptivo y emisivo, Javier Agrelo, dueño de una de ellas, aspira a obtener $400 mil que le ayuden a solventar gastos corrientes "como alquiler, impuestos atrasados y en lo posible el descubierto, despues de dos meses y medio de no facturar nada".
La promesa de una aprobación rápida a partir de requisitos, a priori, menos exigentes de lo habitual y un interés de un dígito terminó de inclinar la decisión del empresario y su socio. "Ya nos pidieron documentación que tenemos que presentar. Que sea sola firma, sin garantías reales, además de poder empezar a devolver el capital el año que viene hace la diferencia, porque los bancos nos ofrecen financiamiento al 24% pero de qué sirve sin ingresos regulares", analiza Agrelo.
Cómo es el trámite y cuándo empieza a devolverse el préstamo
En cuanto a la devolución del préstamo, luego de la gracia de 12 meses empezará a pagarse el capital recién en 2021. Pero los intereses compensatorios se cobran desde mucho antes. ¿Cuándo?
Eso depende de la periodicidad elegida por el beneficiario, que puede ser mensual, trimestral o semestral, de acuerdo al flujo de fondos proyectado de su negocio a la salida de la cuarentena. Significa que si se inclina, por ejemplo, hacia el pago trimestral, el primero será en setiembre y tendrá 4 en total por cancelar antes de empezar con la devolución del capital.
Si bien el FTyC es el brazo financiero, la gestión del préstamo tiene una instancia previa en el Ministerio de Turismo. Es que la cartera que conduce Mariana Juri debe emitir primero un certificado de factibilidad, donde se acredite que el solicitante lleva adelante un negocio o presta un servicio vinculado a la actividad turística, por exigencia del CFI (Consejo Federal de Inversiones) que armó la línea.
Todo comienza a través de la App 148 dispuesta por el Ministerio. Allí el interesado debe llenar un formulario, tras lo cual se emite un ticket que habilita a presentar la documentación ante Turismo.
Según Silvina Giordano, directora del FTyC, "Es condición necesaria para empezar a gestionarlo. De ese modo, Turismo, como encargado de pedir y recepcionar la documentación necesaria, será un intermediario entre el tomador del crédito y el Fondo para agilizar el análisis y aprobación".
Respecto de la oportunidad d la nueva operatoria a la que el organismo financiero provincial le asignó una capacidad prestable de $150 millones en total, para Giordano se destaca en un contexto con escasa certeza de un financiamiento a bajo costo sustentable en el tiempo.
"Aunque corresponde a un porcentaje de la TNA activa nominal anual para operaciones de cartera general, variable y atada a la política monetaria, es un interés impensado en este momento. Sobre todo teniendo en cuenta que en 2019 había llegado a superar el 80% y ahora se observan indicios de tendencia alcista en el sistema", analiza la titular del Fondo.