En julio será la primera audiencia cara a cara en Nueva York sobre el juicio por YPF
La jueza de primera instancia de Nueva York Loretta Preska convocó para el 11 de julio a una audiencia entre la República Argentina, la empresa YPF y los demandantes del fondo de inversión Burford, por el denominado Caso Petersen, informaron a Télam fuentes gubernamentales.
La convocatoria se conoció a menos de 24 horas de que la Argentina solicitó a la magistrada una audiencia para presentar los argumentos por los cuales considera que los tribunales de Estados Unidos no son la jurisdicción para avanzar en la demanda, además de la falta de legitimidad de la empresa Petersen para realizar acciones contra YPF.
Las fuentes consultadas por Télam explicaron que la convocatoria para la audiencia del 11 de julio, a las 11 de la mañana, deberá ser precedida por la presentación de los escritos de cada una de las partes, para lo cual tendrán plazo hasta el 3 de julio.
El primer cara a cara que tendrán los representantes de la Argentina y su demandante se concretará en el edificio de 500 Pearl Street, sede de los juzgados del Distrito Sur de Nueva York.
En esa instancia, el especialista en deuda soberana y director de Finguru, Sebastián Maril, explicó que se espera que la jueza, en función de la audiencia, anuncie antes de fines de julio si la demanda continuará o de lo contrario ordena iniciar una negociación para el pago a los demandantes.
Ayer la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos rechazó el pedido argentino de revisar la causa iniciada en 2015 por el fondo Burford, en poder de la mayoría de los derechos de litigio de Petersen, por lo que ratificó la decisión de los tribunales inferiores de desarrollar el proceso en aquel país.
La postura que la Argentina le anticipó ayer a la jueza que serán la base de sus argumentaciones se fundamentó en tres puntos.
El primero de ellos plantea que ese tribunal "carece de jurisdicción debido a las demandas presentadas por Petersen Energía Inversora y Petersen Energía se basan en los estatutos de YPF, de conformidad con la ley argentina (...) y sujetas a la exclusiva jurisdicción de los tribunales argentinos".
En un segundo argumento, que se plantea en base a la doctrina de forum non conveniens y que atiende "circunstancias modificadas sustancialmente", los letrados argentinos afirman que "la Argentina ha identificado a varios testigos clave que ahora están en prisión, acusados o no pueden viajar fuera de Argentina sin una orden judicial".
Como tercer argumento, se destaca que "Petersen ya no era un accionista de YPF cuando los actos de Argentina (la expropiación) que dan lugar a la demanda en realidad se produjeron en 2014", se precisó al destacar que el demandante "en 2012 había incumplido obligaciones y sus acreedores habían ejecutado sus acciones de YPF para convertirse en los nuevos tenedores". Fuente: Télam