González Fraga, rumbo a octubre: "Vamos a disminuir la inflación al 5% en el cuarto año"
Así lo prometió el economista y candidato a vicepresidente por la UCR, en diálogo con SITIO ANDINO. Además, afirmó que para bajar el índice hay que consensuar con empresarios y sindicatos.
Seguir el ejemplo de los países vecinos, reponer a los que estaban en el Indec y consensuar con los empresarios y sindicatos son las claves que según Javier González Fraga, economista y candidato a vicepresidente por la UCR, permitirán bajar los índices de inflación en la Argentina llegando al 5% en el cuarto año de mandato.
En diálogo con SITIO ANDINO, el ex director general del Instituto Argentino de Mercado de Capitales, aseveró que hoy se puede bajar la inflación sin políticas recesivas, como lo hicieron otros países del mundo en los últimos 20 años.
De cara a octubre, el segundo de Alfonsín señaló que son muy pocos los países que tienen inflación en el mundo: Venezuela, Argentina y nueve países africanos que tienen problemas institucionales, indicó, a lo cual agregó que hay que hacer lo mismo que todos los vecinos.
¿Cómo se hace?
Primero, reconociéndola. Para esto hay que reponer a los que estaban en el Indec y sacar a los que llegaron. Acá no hace falta ni el FMI ni las universidades para resolver este problema, aseguró.
Una vez que esté el dato, se pueden poner metas de inflación gradualmente descendientes, consensuadas con empresarios, sindicatos, y una política cambiaria, monetaria y tarifaria en línea con eso, dijo. Así, manifestó que se evita el error empresario de pensar que la inflación va a ser del 20 o 25% y que sea 15%. En esos casos, se deja de vender, se acumula stock y cierran las empresa. Eso es lo que genera recesión, afirmó González Fraga.
Sin embargo, explicó, si todos los empresarios y sindicatos coinciden en que la inflación que hoy está en el 23 o 24% va a bajar al 15 o 18% el año que viene, van acomodando las expectativas y se puede bajar sin generar este enfriamiento de la economía.
Contrariamente, consideró que lo que va a enfriar la economía es el nivel actual de inflación porque los asalariados en negro y los jubilados no reciben incremento y tienen cada vez menor capacidad adquisitiva.
A mayor inflación, menor inversión
El candidato a vice también se refirió a la inflación y al pedido presidencial de no apostar al dólar.
La inflación también destruye los planes empresarios y se invierte menos. Entonces, al tener menor inversión empieza a sobrar plata, lo que genera huida de capitales, señaló.
La presidenta se quejaba de por qué compramos dólares. Eso sucede porque la gente no compra tractores, maquinaria, toros. Entonces, al no invertir sobra dinero y de ahí sale la compra de los dólares, describió.
No es producto de la desconfianza. Simplemente, la tasa de interés no es atractiva, si no la uso para invertir, entonces la coloco en dólares, indicó.
La promesa electoral
La disminución de la inflación al 5% en el cuarto año es una de las grades apuestas de la fórmula para captar votos, de cara a octubre.
Como hicieron nuestros vecinos, vamos a conducir gradualmente la inflación hacia abajo. Seguramente llegaremos a un dígito al tercer año y estaremos alrededor del 5%, que sería la inflación que puede llegar a tener la Argentina funcionando bien, alrededor del cuarto año, prometió González Fraga.
Así vamos a generar una cantidad de beneficios como estirar el horizonte de planeamiento y poder adaptar la productividad a los requerimientos de las actividades. Con la estabilidad hay menores sorpresas en materia de aumentos salariales, cambio del tipo de cambio y tarifas, manifestó.
Por último, y apelando a los malos recuerdos, el economista señaló: Ya lo aprendimos los argentinos por las malas, por lo menos mi generación. Con niveles altos de inflación es impredecible pero con niveles bajos, la volatilidad es mucho menor y no hay peor enfermedad que la volatilidad en la economía.