González Fraga: "El país debería parecerse más a Mendoza"
Así resumió el candidato a vicepresidente por la UCR la propuesta productiva del partido en una entrevista exclusiva con SITIO ANDINO. Además, adelantaron las principales medidas que plantean para el sector.
Que la población del mundo crece a un ritmo cada vez mayor, especialmente de la mano de China e India, no es una novedad. Consecuentemente, que se van a necesitar cantidades mucho mayores de alimentos, tampoco. Esta es justamente la base de la propuesta presidencial de la UCR en materia productiva. Queremos un país que sea líder agroindustrial. El mundo está pidiendo alimentos, biocombustibles y nosotros queremos posicionar a Argentina en el podio, aseguró Javier González Fraga, candidato a vicepresidente por el UCR, junto con el candidato presidencial Ricardo Alfonsín, en una entrevista exclusiva conSITIO ANDINO.
El país debería parecerse más a Mendoza, que es una cuna agroindustrial, dijo el candidato. El proyecto estratégico de la vitivinicultura mendocina debería ser copiado; la interacción público-privada generando pautas de crecimiento que impusieron el Malbec en el mundo, es el ejemplo de lo que tenemos que hacer, sentenció.
El objetivo está planteado, el tema fundamental es cuáles son las apuestas fuertes del partido para cumplirlo. El economista adelantó las principales propuestas de la UCR para el sector productivo que serán presentadas mañana en la Exposición Rural de Palermo. Muchas, si no todas, están en línea con los principales pedidos y exigencias de los productores argentinos al actual Gobierno.
Líneas de acción concretas
Las medidas presentadas por González Fraga incluyen eliminar los ROEs (Registros de Operaciones de Exportación), eliminar las nuevas funciones del Onnca, eliminar las retenciones que afectan a las economías regionales y desregular el comercio exterior del trigo y el maíz, que es más grave que las retenciones que sufren esos productos.
El economista hizo también especial mención a las tan discutidas y controvertidas retenciones a la soja. Para este tema, tenemos una propuesta en el Congreso que es una reducción gradual, porque tenemos que ser serios y prudentes. Hoy, las retenciones a la soja generan un ingreso que es insustituible a corto plazo. Por eso, vamos a tratar de ir acomodando los números fiscales para poder prescindir de esta clase de ingresos gradualmente, y generar un clima de inversión no sólo agropecuario, sino agroindustrial, explicó.
Además señaló que otras de las propuestas son apoyar los pasos a Chile para darle una salida al Pacifico a las provincias cordilleranas e invertir en infraestructura para recuperar el ferrocarril y bajar los costos del transporte.
La soja es mucho, pero no todo
El economista también hizo referencia al yuyo más famoso de la Argentina. No podemos estar contentos de embarcar la soja a Asia, sentenció. Tenemos que tratar de embarcar pollos, lácteos, carnes diversas y lograr un crecimiento agroindustrial para generar empleo digno en las provincias, manteniendo el equilibro geográfico, evitando el desarraigo, generando empleo para los jóvenes en los pueblos en los que nacieron, añadió.
"Lo más importante es lo que pueda pagar los mejores salarios; esta es la industria más importante. Hay que medir que cantidad de salarios puede pagar y que competitividad internacional tiene", agregó en referencia a la importancia de una política centrada en la agroindustria.
Un horizonte ambicioso
150 millones de toneladas de granos y 100 millones de cabezas de ganado vacuno en 2030 es la meta de la UCR, según señaló González Fraga, quien reconoció que sólo con las medidas anteriormente presentadas no alcanza.
Pero para pensar a casi 20 años tenemos que consensuar estas políticas, que son de Estado, con otros partidos. Esto muy importante, porque como productor ganadero no me sirve lo que diga el partido que está en el gobierno, sino que lo tienen que decir varios partidos, así las políticas son de largo plazo, afirmó.
Los argentinos tenemos que tener el orgullo de un país agroindustrial y entender que aquí hay un futuro enorme, finalizó González Fraga resumiendo el eje de una propuesta que claramente, busca diferenciarse de las actuales políticas productivas e intentar captar el voto del campo.