Autoridades del Senasa estuvieron en la provincia realizando trabajados juntos a los técnicos de la bioplanta del Iscamen, en Santa Rosa. En su estadía, hablaron sobre la plaga que está afectando a miles de hectáreas locales, la Lobesia botrana.
Autoridades del Senasa estuvieron en la provincia realizando trabajados juntos a los técnicos de la bioplanta del Iscamen, en Santa Rosa. En su estadía, hablaron sobre la plaga que está afectando a miles de hectáreas locales, la Lobesia botrana.
La polilla de la vid está causando serios inconvenientes, especialmente en las viñas de Mendoza. El desarrollo de la Lobesia botrana favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo. En la uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos.
Ante la consulta sobre cómo se va a combatir esta plaga, el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi, respondió: "La forma de trabajo va hacer exactamente igual a lo que se plantea para el caso de la mosca, un trabajo en conjunto con las dos provincias involucradas, San Juan y Mendoza, a través de una comisión en la cual se viene discutiendo como va hacer la forma de distribución para la feromona".
Guillermo Rossi, segunda autoridad del Senasa.
"Estamos avanzando con el apoyo del Gobierno nacional, el Ministerio de Agroindustria ha puesto disponible 60 millones de pesos para poder hacer una compra de los insumos necesarios. La provincia también dio un apoyo de 8 millones adicionales", agregó el funcionario.
De acuerdo a lo expuesto por Rossi, ese dinero va a llevar a cubrir una superficie de hectáreas que no eran las que estaban estipuladas en la ley, ya que dicha norma (27.227), que establece la estrategia de control de la plaga Lobesia botrana, no tenía el financiamiento.
"Para eso es que se está trabajando y rápidamente nos hemos puesto en llevar adelante una modificación de la ley para que se pueda trabajar, de acuerdo a las instrucciones del Ministerio Agroindustria, a través de un fideicomiso con el banco Nación. Esto es, para que el año que viene si el presupuesto está disponible para poder cubrir la totalidad de la zona, tengamos la logística ya armada para que los insumos se puedan comprar y ser distribuidos en las dos provincias productoras", explicó el vicepresidente del Senasa.
"Como en otro tipo de plagas, se necesita primero llevar adelante un control sobre ella con productos químicos, y después avanzar con la técnica", concluyó Rossi.