El cóctel de inflación con incertidumbre y estancamiento de la economía le está pasando factura al sistema financiero de Mendoza. Los depósitos y los créditos bancarios caen, lo que inicia un círculo negativo que lleva ineludiblemente a una mayor escasez de financiamiento y a una mayor debilidad de los bancos por la pérdida de recursos en términos reales, descontada la inflación.
Al 30 de septiembre de 2014, el stock total de depósitos del sistema financiero (bancos) de Mendoza asciende a $15.570 millones y a U$S117 millones en total, según datos del Banco Central relevados por la consultora NOAnomics. Esto marca una participación de Mendoza en el total nacional del 2,4% en el stock global de depósitos. Si se tiene en cuenta que el peso de la provincia en el total de la economía argentina (PBI) equivale a cerca del 4%, el primer dato a destacar es que la captación de depósitos en sensiblemente más baja que el peso y potencial que tiene Mendoza en el PBI de la Argentina.
Otro dato que marca este retraso de Mendoza surge de comparar el nivel per cápita de depósitos bancarios tanto en pesos como en dólares. Al cierre del tercer trimestre de 2014, Mendoza tiene depósitos bancarios (cajas de ahora, cuentas corrientes y plazos fijos) por un total de $8.483 y de U$S64 por persona. Con estos datos, Mendoza su ubica en el puesto 11º del ranking de depósitos en pesos y en dólares por persona en los bancos. Otra vez vuelve a aparecer la falta de depósitos en relación a la generación de riqueza de Mendoza a nivel país.
Retracción de depósitos
Que las tasas de interés que pagan los bancos para captar fondos (principalmente en plazo fijo) sean sensiblemente más bajas que la inflación real no tiene efecto neutro. Las consecuencias son caída real en el nivel de depósitos bancarios.
La inflación, recesión, y el intervencionismo del gobierno a través de la obligatoriedad de colocar cupos de préstamos a tasa subsidiada, techos para tasas de los créditos y pisos para los depósitos, entre otras medidas, han tenido efectos sumamente negativos sobre el sistema financiero. Por el lado de los depósitos totales privados si comparamos el tercer trimestre de 2014 con el mismo período del año 2013 se tiene que en términos reales, descontando la inflación, los depósitos han retrocedido un 9,9% con un promedio del 8,7% en lo que va del año, señala el informe de NOAnomics.
Mendoza no escapa a esta realidad y al tercer trimestre de 2014 los depósitos acumulan una caída interanual del 13,3%, ubicándose como la 6º provincia del país donde más cayeron los depósitos bancarios.
Retracción del crédito
La inflación creciente y la decisión del Banco Central de elevar fuertemente las tasas de interés (paga en torno al 28% anual por sus Lebacs) para sacar pesos del mercado y evitar que este dinero se vaya al dólar blue impactaron negativamente en el crédito bancario.
Por el lado de los préstamos totales, con un stock al 30 de septiembre de casi $ 552.000 millones su distribución geográfica es muy parecida a la de los depósitos. En este caso los declives son mucho más pronunciados que los depósitos y el tercer trimestre muestra una profundización de los mismos en todos los distritos (salvo por cuatro en los que la tendencia negativa se estabiliza). Para el promedio país, el tercer trimestre de 2014 marca un abrupta caída del 16% en el stock real de los préstamos totales, más aguda que el promedio del 12% verificado para todo el año.
Asimismo, y aunque los préstamos a familias (préstamos a asalariados en relación de dependencia) retroceden para todo el país un 13%, 3 puntos porcentuales menos que el promedio, en 11 provincias descienden mucho más que los préstamos totales pudiendo deducirse un mayor impacto en el consumo para estas economías.
En el caso de Mendoza, la caída real de los créditos (descontada la inflación) asciende al 16% en el tercer trimestre de 2014 contra igual período de 2013; mientras que en el caso particular de los préstamos a familias y particulares la baja es del 10%.
¿Tomarías un crédito bancario en las actuales condiciones?