El jurista Daniel Herrendorf sostiene que la Argentina está en condiciones de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar una medida cautelar contra la sentencia del juez Thomas Griesa.
El jurista Daniel Herrendorf sostiene que la Argentina está en condiciones de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar una medida cautelar contra la sentencia del juez Thomas Griesa.
En ese sentido dijo que si el país "realizara una masiva y drástica reasignación de recursos para atender el fallo, no podría satisfacer necesidades básicas de la población".
En un comunicado, Herrendorf sostiene que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene competencia para dictar una medida cautelar y suspender la ejecución del fallo hasta que ese mismo organismo determine si se violaron tratados internacionales.
Cualquier argentino podría formular el pedido ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos requiriendo que el país no pague a los fondos buitre argumentando que "si la Argentina realizara una masiva y drástica reasignación de recursos para atender el fallo, no podría satisfacer necesidades básicas de la población con riesgo del escenario escalofriante del 2001".
El jurista y asesor de las Naciones Unidas precisa que la ejecución del fallo violaría la Carta de Derechos y Deberes Económicos de Naciones Unidas que "obliga a los países desarrollados a conceder un trato preferencial generalizado `sin reciprocidad y sin discriminación` a los países en desarrollo (art. 19). Es una obligación jurídica precisa que Estados Unidos no puede eludir".
Y agrega: "La Carta declara obligaciones internacionales preexistentes derivadas del derecho internacional de los derechos humanos, que se han violado en este caso. En el ámbito de la Comisión Internacional de Derechos Humanos debería realizarse toda eventual negociación".
Herrendorf, autor del primer proyecto para un Código de Derechos Humanos a nivel mundial, evoca algunos precedentes contra Estados Unidos en los que intervino la Comisión, órgano dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), al señalar los casos Russel Bucklew, Charles Warner y Omar Khadr, y señala que esta posibilidad todavía no fue advertida por el país.
Fuente: Télam