Mercado laboral

Mendoza está cuarta en ranking nacional sobre destrucción de empleo privado

Con una baja interanual del 3%, esta por detrás de San Juan (-7%), La Rioja (-5,8%) y Tucumán (-3,5%). En un año la masa salarial del sector privado en Mendoza cayó 13,1%.

Por Federico Manrique
El ingreso en recesión de la economía argentina está agudizando los problemas del empleo a nivel país. Y en este contexto, Mendoza es una de las provincias más vulnerables.

Según un estudio de la consultora Noanomics en base a datos oficiales del Indec, Mendoza está cuarta a nivel país en el ranking de mayor destrucción de empleo privado formal, mientras que se ubica tercera en la medición sobre caída real en la masa salarial, según jurisdicciones a nivel país.

El presente ciclo recesivo está castigando fuerte al empleo privado formal (en blanco) y los salarios reales de este sector de los trabajadores argentinos. Ya durante 2013 la creación de empleo privado formal evidenciaba estancamiento, creciendo sólo un 0,8%, para pasar a terreno negativo durante el primer trimestre de este año al retroceder 0,3% en relación a igual período de 2013. Ésta baja todavía es más leve que la presenciada en 2009, que promedió cerca de un 6%, pero en lo que respecta a los salarios reales mientras que en aquél período lograron crecer un 5%, en el actual proceso recesivo ya han sufrido un retroceso del 3% en el último trimestre de 2013 y un desplome del 9,8% en el primero de 2014. Estas caídas son las mayores desde el año 2003, evidenciándose la fuerte conmoción que inflación y devaluación tuvieron sobre los salarios reales, destaca el estudio de Noanomics.

Este proceso ha sido muy heterogéneo en las provincias y son 13 las que han destruido empleo privado en el primer trimestre de 2014. La disminución más abrupta se observa en San Juan con un -8,7%, siguiendo La Rioja con -5,8%. En el rango del 3,5% negativo se sitúan Tucumán, seguido en cuarto lugar por Mendoza con el 3% y La Pampa con una baja del 2,7%, mientras que en Tierra del Fuego el descenso interanual alcanza un 1,8%. Con caídas menores completan la lista Catamarca (-0,8%), CABA (-0,7%), Córdoba (-0,7%), Santa Cruz (-0,6%), Santa Fé (-0,4%), Buenos Aires (-0,3%) y Entre Ríos (-0,2%).

En sentido inverso el resto de los 11 distritos logran aumentos en el empleo formal privado siendo importantísimos en los casos de Formosa y Neuquén que llegan casi al 8%, destacándose también Chaco con un incremento interanual del 6,5% entre el primer trimestre de 2014 y el mismo del año pasado.

Aún no se dispone del detalle del empleo por actividad para cada jurisdicción del 1° trimestre sino sólo de la información agregada para todo el país, de la que se desprende que las mayores retracciones se han producido en el sector agrícola (-3,9%), la construcción (-1,2%), la industria (-1%) y las actividades inmobiliarias (-0,8%). Por el lado de las subas se destaca la administración pública (5,3%), y los rubros de “explotación de minas y canteras” y “electricidad, gas y agua” con alzas  del 4,3% cada uno.

Masa salarial
Los datos de empleo y remuneraciones no hacen más que confirmar el panorama recesivo que viven las provincias argentinas, explicando la desaceleración en el consumo y la caída en las ventas que viene registrando la economía en general y de Mendoza en particular.

Multiplicando puestos de trabajo por salarios se obtiene la masa salarial, que muestra el poder de compra de los trabajadores. En el caso del segmento de asalariados privados, la pérdida de ese poder de compra no sólo se explica por menores salarios reales en todas las provincias sino también por la destrucción de puestos de trabajo privados en muchas de ellas. La única en la que el efecto cantidad (empleo) logra compensar el efecto precio (salario real) es Neuquén, que exhibe un incremento interanual del 4,9% en la masa salarial real del sector privado. Con un promedio negativo del 10,1% el resto de las provincias padece disminuciones, siendo las de mayor profundidad las de San Juan (-26,5%), Tierra del Fuego (-14,2%) y Mendoza (-13,1%).

 

El dato que más duele: en un año se perdieron 8.028 empleos en blanco en Mendoza
La cifra es del Indec al primer trimestre de 2014. A nivel país se perdieron 20.465 puestos de trabajo formales. De ese total nacional, poco más de 8.000 son de Mendoza.

Te Puede Interesar