31 de octubre de 2025
{}
Narcotráfico en Brasil

La violencia en Río de Janeiro expone el fracaso estructural de la seguridad en Brasil

El especialista en política internacional Augusto Grilli Fox explicó el origen del conflicto y cuál es el escenario político de Brasil. Escuchá la nota completa.

¿Cómo se puede entender lo que está ocurriendo en Río de Janeiro en medio de esta ola de violencia extrema?

AGF: creo que hay varias aristas para analizarlo. Primero hay que tomar un contexto histórico en relación a cuándo y cómo se crea este comando paramilitar que hoy representa básicamente lo que fue el reclamo de distintos sectores carcelarios en la década del 70.

Durante el golpe de Estado en Brasil, en esos años, se dispuso la colocación de presos políticos en cárceles comunes. Eso llevó a la organización de una estructura que exigía mejores condiciones de vida, compromiso con los derechos humanos y una proyección hacia la recuperación de la libertad.

¿Y cómo evolucionó esa estructura con el paso del tiempo?

AGF: a partir de la amnistía, los presos políticos abandonaron los penales, pero la estructura quedó dentro. Desde allí, mediante secuestros extorsivos, comenzaron a generar fondos que luego se vincularon al narcotráfico. Así se convirtieron en una estructura que hoy es prácticamente un paraestado.

Además del narcotráfico, están ligados al tráfico y venta de combustible ilegal, la explotación de oro y minería ilegal, y los secuestros extorsivos. Es una red paralela que combina delito, poder territorial y recursos económicos.

¿Qué impacto tuvo la política de armas del gobierno de Jair Bolsonaro en este contexto?

AGF: la legalización de la compra de armas por parte de civiles en el último tramo del gobierno de Bolsonaro repercutió directamente en estas estructuras paramilitares. Les permitió acceder a tecnología y capacidad armamentística.

Eso potenció su poder de fuego y su influencia territorial. En ese marco, se vuelve más difícil para el Estado imponer el control en zonas dominadas por estos grupos.

¿Qué lectura política puede hacerse del operativo que dejó más de 130 muertos?

AGF: justamente ahí está el punto. En cuanto a la figura del gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, esto tiene un tinte político, porque se da a un año de las elecciones en Brasil.

Primero se discutió si el operativo fue un éxito o un fracaso, pero —y esto no es solo desde mi punto de vista— adhiero a lo que plantean distintos analistas en materia de seguridad nacional: un operativo de esa magnitud, con 132 muertos, habla de un fracaso estructural, más allá de quiénes sean las víctimas o las causas.

¿Cuál fue la reacción del gobierno federal?

AGF: el propio Lula da Silva manifestó una llamada de atención por la magnitud del operativo. Se empieza a proyectar así una discusión nacional sobre la seguridad pública en un contexto político muy sensible, previo a un proceso electoral que será muy reñido.

¿Qué puede esperarse de ese escenario electoral?

AGF: va a estar marcado por posiciones muy encontradas. De un lado, una derecha extrema como la de Jair Bolsonaro; del otro, una socialdemocracia como la que representa Lula da Silva.

La seguridad será uno de los ejes centrales del debate, y lo que está pasando en Río de Janeiro probablemente sea una muestra de la tensión política que se viene.

Escuchá la nota completa:

Embed

Las Más Leídas

Cuándo les pagarán a las autoridades de mesa de estas elecciones 2025
El momento del robo en un centro comercial de Guaymallén.
San Martín y Cipolletti, en Godoy Cruz, donde ocurrió el trágico accidente. 
lfredo Cornejo no asistirá al encuentro con el presidente porque en su agenda figura un viaje a un destino internacional. 
Parte de los estupefacientes incautados en Las Heras. 

Te Puede Interesar