Repro por heladas: desde hoy inscriben a productores en Mendoza
La ayuda al pago de salarios será de $30.977 por 4 meses. Cuántos trabajadores cobrarán los Repro y qué pasará con los cosechadores golondrina en Mendoza.
Hasta abril, ya en plena vendimia, los trabajadores de las fincas registrados cobrarán $30.977 mensuales en concepto de Repro
Pasó un mes y medio, pero finalmente el Gobierno nacional empieza a concretar una de las medidas prometidas para asistir a los productores afectados por las duras heladas tardías del 31 de octubre y 1 de noviembre. Se trata de la inscripción a los Repro (Recuperación Productiva), subsidios para pago de salarios que fue sostén de muchos trabajadores durante la pandemia y ahora se relanzan dirigidos a los cosechadores de fincas en vastos oasis productivos de Mendoza.
Desde hoy y hasta el miércoles 21 el Ministerio de Trabajo inscribirá a los productores que perdieron parte o la totalidad de sus cosechas en las zonas castigadas por las heladas. En su mayoría, empezarán a gozar de la ayuda a principios de enero.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo de la Nación a la AFIP, son 3.036 empleadores en condiciones de acceder. En total, 35 mil trabajadores registrados que van a recibir en sus cuentas bancarias vía CBU durante los próximos 4 meses un monto equivalente al 50% del salario mínimo a diciembre, o sea, $30.977.
En total, entre enero y abril laNación terminará por desembolsar algo más de $4.330 millones en concepto de Repro para solventar parte de los haberes de los trabajadores del sector primario en Mendoza. Un universo de beneficiarios que finalmente será superior al previsto inicialmente.
Los "no requisitos" para cobrar el Repro
Trabajo elaboró una base de datos de productores y trabajadores en base a una georeferenciación elaborada por el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura). Lo propio tienen que hacer los municipios, a los cuales la cartera laboral les solicitó información de las razones sociales activas en los distintos oasis productivos.
El inicio de la inscripción para los Repro coincide con la emisión de los certificados de daños que emite la Dirección de Contingencias Climáticas de la provincia. Y si bien inicialmente se planteaba como una condición que los productores contaran con la ayuda (según el decreto 1975/22 que declara la Emergencia Agropecuaria a causa de las heladas), ya no será así.
"Sólo nos manejamos en base a la georreferenciación de las fincas en los distintos oasis incluidos en la declaración de Emergencia, para lo cual confiamos en la información brindada por el INV y las comunas, sin necesidad de contar con los certificados. Las razones sociales ya figuran en Afip como pre-inscriptos del programa Repro", detalló el responsable en Cuyo del Ministerio de Trabajo, Gonzalo Navarro.
Pero además, hay algunas ventajas diferenciales entre los requisitos que deben cumplir los productores-empleadores de Mendoza frente al beneficiario de un Repro "clásico".
Por ejemplo, no están obligados a presentar el balance interanual para constatar una caída del 20% de facturación de un mes contra otro del año anterior. Tampoco un plan de acción ni otros indicadores económicos para demostrar su situación financiera.
En cuanto al alcance de la ayuda, Navarro destacó que "no habrá diferencias en cuanto al porcentaje de daños, ya que si está incluido en algunas de los distritos georreferenciados dentro de los oasis que sufrieron heladas tardías, así signifique un 30% de pérdidas, igualmente estará en condiciones de poder contar con el beneficio" de los Repro.
Qué pasará con los "golondrina"
No obstante, más allá de los 35 mil trabajadores registrados que percibirán los Repro en sus cuentas desde el primer mes del 2023, hay otro segmento por ahora excluido y pendiente de asistencia, en razón de su situación laboral.
Son quienes acreditan un desempeño de 8 meses de trabajo en el año. Para completar los 12 meses, serán incluidos en el programa Intercosecha, que ya le asignó otros $25 millones a liquidar a razón de $24 mil por trabajador, aunque las fechas de implementación restan definirse.
"La ayuda para productores locales con pérdidas a raíz de las heladas es una primera instancia. El caso de los trabajadores temporarios o golondrinas que llegan a Mendoza cada temporada será una segunda instancia", adelantó Navarro.
Al respecto, lo que está definido es que la asistencia será similar a la de los Repro ( 50% del salario mínimo). Aunque por un período de 3 meses que, según el funcionario "se canalizará por otra vía".
Para Matías Manzanares, de la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM), los Repro son "algo fundamental. Lo estamos esperando y será de gran ayuda, porque todo suma. En cuanto a los trabajadores golondrina, viene desde hace años resultando difícil captarlos por un montón de cosas, que incluye la movilidad, el valor de las fichas de cosecha y en parte por las asignaciones y planes".
De todos modos, Manzanares le abre la puerta a otras alternativas, como la de la cosecha semi-asistida.
"Estamos analizando esas opciones. Con bines y autoelevadores y cuatro o cinco personas se puede completar el mismo trabajo que normalmente requiere al menos veinte cargando tachos al hombro", completó el productor y directivo de la AVM.