Fin al esquema actual

Qué pasará con los subsidios a la tarifa en la nueva Canasta Energética

El nuevo mecanismo de subsidios a la tarifa de energía se presentará en audiencia pública el martes 27. Cambian los criterios para otorgar el beneficio.

Eliminar "incongruencias" y superposición de subsidios en la tarifa de energía es, según el Gobierno nacional, el objetivo pretendido con la Canasta Básica Energética (CBE), que se presentará ésta semana en audiencia pública, en una avanzada para dejar atrás el esquema vigente hasta ahora.

Parte de la nueva figura contempla nuevos criterios para mantener subsidios a usuarios de menores ingresos de gas y electricidad. Y así dejar atrás el mecanismo que, para la gestión de Javier Milei, hicieron "inequitativo e ineficiente" el gasto público durante años.

El primer paso será la audiencia pública del próximo martes 27 a las 10. La convocatoria apunta a redeterminar la estructura de subsidios vigentes para el acceso al consumo básico y esencial de luz y gas natural, lo que incluye a los beneficiarios del Programa Hogar para la garrafa de GLP.

En el universo de los hogares que no hayan sido excluidos por el primer filtro de selección, el acceso al otorgamiento del subsidio se definirá al comparar los ingresos declarados por los miembros de un mismo hogar.

Para ello se valorarán los registros administrativos integrados en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

Esta información se cruzará con el segundo criterio de selección, que es la Canasta Básica Energética y que indicará los consumos mínimos necesarios para la subsistencia de diferentes grupos familiares, en diversas regiones, meses del año y tipos de suministro.

"Superposición" de subsidios y consumo excesivo

Con este esquema, la Secretaría de Energía busca resolver "las incongruencias que resultan de la acumulación de los esquemas" de subsidios vigentes que coexisten y se acumulan en una misma factura.

De acuerdo con los estudios de consumo realizados a pedido del Ente Nacional Regulador del gas (Enargas), "la superposición de programas y autorizar consumos bonificados sin límite han ocasionado consumos excesivos en tanto la señal de precios no refleja los costos económicos de producir, transportar y distribuir la energía".

Como ejemplos se destaca que un usuario que se encuentra en situación de vulnerabilidad económica puede estar recibiendo hasta tres beneficios de manera simultánea: la bonificación por Tarifa Social, el subsidio por ser usuario de ingresos bajos (N2 del RASE) y, si se encuentra en alguna de las localidades alcanzadas por la Ley 27.637, otro descuento por residir en Zona Fría donde los cuadros tarifarios equivalentes al 50% del costo pleno, como pasa con algunos departamentos de Mendoza.

Qué pasará con Tarifa Social y Zona Fría

En cuanto a criterios de inclusión de la Tarifa Social o del Régimen de Zona Fría, por los cuales resultan beneficiarios el titular de un Certificado Único de Discapacidad (CUD) o al titular de una Pensión como Veterano de Guerra, "se observa que tales situaciones no denotan por sí solas la necesidad de ayuda económica, sino que corresponden a un indicador que podría tenerse presente dentro de la situación de un hogar".

¿Qué pasa con distintos parámetros tenidos en cuenta, como Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) para Tarifa Social y el Registro Único Especial de Zona Fría y la Canasta Básica Total (para el RASE)?

Desde la Secretaría de Energía puntean algunas cuestiones: la Canasta Básica Total incluye, además de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros.

En cambio, el SMVM registra únicamente ingresos sin tener en cuenta otros gastos que se realizan en el hogar.

También para la Secretaría se ha observado "un error en la metodología de ingreso al Registro Único Especial de Zona Fría, que incorpora de manera automática todas aquellas cuentas cuyas CUIT / CUIL del titular cumplen con los criterios determinados por la ley que creó el régimen".

"Así, se asignan subsidios a puntos de suministro para los que no se ha solicitado específicamente su incorporación", se resaltó.

Críticas a la segmentación de subsidios

Para fundamentar la nueva Canasta Energética el Gobierno también cuestiona el decreto 332/2022 como un "intento de segmentar" a los consumidores en categorías N1 (ingresos altos), N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), mediante la aplicación de cuadros tarifarios específicos para las categorías N2 y N3. "Aunque sin tope al consumo subsidiado para la N2", dicen.

Finalmente, se alerta que la aplicación de criterios de inclusión automáticos referidos a otros planes de subsidios, inclusiones masivas de barrios enteros identificados por polígonos georreferenciados, duplicación de beneficios por el mismo servicio "multiplicó destinatarios que no necesariamente lo necesitan o lo han requerido".

La superposición de programas y subsidios, para la Secretaría, "confunde tanto a las autoridades de aplicación como a los usuarios, quienes desconocen el verdadero valor de los servicios y de los subsidios percibidos". "

Para el Enargas, "el solo hecho de no identificar en la factura el costo real de la prestación y el monto del subsidio impide que el usuario reconozca su verdadero costo".

Te Puede Interesar