Salud y Tercera edad

Golpe al bolsillo: suben los medicamentos y baja el poder adquisitivo de los jubilados

Los medicamentos suben más de 230% desde 2023 y los jubilados pierden poder de compra. Menor cobertura del PAMI agrava su situación económica.

Por Marcelo López Álvarez

Desde el triunfo electoral de Javier Milei en noviembre de 2023, los precios de los medicamentos más consumidos por personas mayores iniciaron un proceso sostenido de fuertes incrementos. En ese primer mes posterior al balotaje, el precio de venta al público (PVP) de los medicamentos subió 25,7%, seguido por un alza del 40,9% en diciembre, 13,6% en enero, y así sucesivamente hasta acumular un aumento total del 237,1% en el período comprendido entre noviembre de 2023 y abril de 2025.

Pero el aumento no fue homogéneo: dentro del incremento del 2,8% registrado en abril, se destaca que los 10 medicamentos que más subieron lo hicieron en promedio un 5%, con casos puntuales por encima del 5,7%. A nivel interanual, el top 10 de medicamentos más encarecidos presenta una suba promedio de 52,3%, con casos extremos como Glaucotensil TD (+60,7%) y Acimed (+60,6%).

Cambios en el PAMI y caída de la cobertura

Según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en marzo de 2020, el PAMI había implementado un vademécum gratuito de medicamentos esenciales, con cobertura del 100% para un listado clave de tratamientos frecuentes. Esta medida significó un alivio importante para los ingresos de los jubilados, representando un ahorro de casi 85.000 pesos mensuales hacia diciembre de 2024 (el 26% de una jubilación mínima con bono).

Sin embargo, durante 2024, esta política fue parcialmente desmantelada. Primero en junio, cuando se quitaron 11 moléculas del vademécum. Luego en agosto, se recortaron otras 44. Finalmente, se dispuso que solo los jubilados que cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas pueden acceder a hasta 5 medicamentos gratuitos, siempre que realicen un trámite específico.

Mientras tanto, los precios de los medicamentos cubiertos por PAMI crecieron aún más que el resto. Desde noviembre de 2023 a abril de 2025, la canasta PAMI subió 394,2%, con picos como enero de 2024 (+33,8%) y marzo de 2024 (+19,4%).

Medicamentos: aumentos sin control

Los medicamentos que quedaron fuera de la cobertura también tuvieron aumentos significativos. Entre agosto de 2024 y abril de 2025, se destacan:

  • Dermaglós: +87,4%

  • Pantus 40: +73,4%

  • Lanzopral: +72,2%

Estas subas impactan de lleno en el bolsillo de los afiliados, que deben afrontar los costos sin respaldo del PAMI.

image.png
El precio de los medicamentos se dispara por encima de la inflación y de los aumentos a los jubilados que siguen perdiendo poder adquisitivo

El precio de los medicamentos se dispara por encima de la inflación y de los aumentos a los jubilados que siguen perdiendo poder adquisitivo

Poder adquisitivo en caída libre

La combinación de inflación en medicamentos y estancamiento de las jubilaciones generó un deterioro profundo del poder de compra de los adultos mayores.

En abril de 2025, mientras la canasta PAMI aumentó 2,3%, la jubilación mínima se ajustó apenas 2,4%, manteniéndose congelado el bono en 70.000 pesos. Esto provocó una nueva caída en el poder adquisitivo de quienes cobran la mínima con bono, profundizando una tendencia descendente que se arrastra desde mediados de 2023.

Entre junio de 2023 y abril de 2025, la jubilación mínima con bono perdió 40,9 puntos porcentuales en su capacidad de compra respecto a la canasta de medicamentos PAMI. Sin bono, la caída es aún mayor: 42,5 puntos.

Desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, el panorama es aún más crítico: la jubilación mínima con bono perdió 40,8% de su poder de compra, y sin bono, 27,7%.

El desbalance entre precios y jubilaciones, junto a la reducción en la cobertura del PAMI, está dejando a miles de jubilados en una situación de extrema vulnerabilidad. La política de recortes combinada con inflación descontrolada en productos esenciales como los medicamentos, erosiona día a día la salud económica y física de los adultos mayores.

LO QUE SE LEE AHORA
Regulan la producción de viandas para formalizar el sector en la provincia

Las Más Leídas

Vuelve el Zonda a Mendoza: cuándo soplará y a qué zonas afectará
Combustible más barato en la YPF de Mariano Boedo, Acceso Sur, Luján de Cuyo, Mendoza.
Creciente inseguridad en Las Heras, la palabra de un vecino en Aconcagua Radio
Paso Internacional Los LIbertadores
Día de la Bandera en Argentina: por qué se celebra hoy, 20 de junio

Te Puede Interesar