Estadísticas

Este miércoles, el Indec dará a conocer la inflación de abril

Se trata del primer Índice de Precios al Consumidor (IPC) tras la salida del cepo cambiario. Qué se espera y de cuánto fue en marzo.

Por Sitio Andino Economía

Este miércoles se conocerá el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) con respecto a abril. A las 16 horas, el Indec comunicará los detalles de la inflación, la cual en marzo escaló a 3,7%.

Marzo es un mes que normalmente tiene una inflación elevada por el comienzo del ciclo lectivo y este año marcó una alza, dado que el indicador permanecía debajo de los tres puntos desde septiembre de 2024, cuando se registró 3,5%. En febrero la inflación fue de 2,4% y en enero de 2,2%.

En el tercer mes del año, los sectores que sufrieron mayores aumentos fueron “Educación” y "Alimentos y bebidas no alcohólicas", con 21,6% y 5,9%, respectivamente.

El nuevo dato que se conocerá este miércoles causa expectativa, dado que es el primer Índice de Precios al Consumidor desde la salida del cepo cambiario.

Embed

Desinflación

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aseguró que el proceso de desinflación se afianzó en los primeros días de mayo y afirmó que el impacto en los precios de la salida del cepo cambiario fue muy bajo.

“Se presume que más allá de cualquier aumento de corto plazo los fundamentos macro siguen operando para desinflar la nominalidad de la economía”, señaló el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.

El funcionario subrayó que los “los datos corroboran un bajo ‘pass trought’ (traslado a precios)” y ejemplificó: “Vimos los datos de CABA para inflación minorista y lejos de acelerar, del 3,7% se desaceleró al 2,5%”.

“Esa tendencia desestima los temores iniciales de economistas que esperaban una interrupción en la trayectoria de desinflación”, señaló Werning al hablar este marte en el 42° Congreso del IAEF.

El vicepresidente del BCRA recalcó que “estamos viviendo una transición sin sobresaltos” y señaló que “los impactos inmediatos en los diferentes mercados dan cuenta de resultados alentadores”.

Hasta el momento el tipo de cambio, lejos de convalidar expectativa pesimistas está operando dentro de la banda, con sesgo hacia la banda inferior. Las tasas de interés que habían subido antes del cambio de régimen, en general se han normalizado”, añadió.

Por otro lado, reiteró que el BCRA no comprará dólares hasta que el precio llegue al piso de la banda, por un lado para darle fortalece a los valores de esa banda y sostener las señales de precio. En cuanto a las reservas líquidas dijo que se reforzarán con créditos de organismos internacionales y un REPO que será con una cantidad ampliada de bancos.

Te Puede Interesar