TRABAJO

Empleo en números: ¿qué sectores otorgan más oportunidades laborales?

Pese a la fuerte caída del empleo formal desde la asunción de Javier Milei, algunos sectores de la economía muestran signos de crecimiento. Conocé cuáles.

Por Sitio Andino Economía

El empleo representa una preocupación para miles de argentinos por diversas razones: bajos salarios, sobre carga horaria, informalidad y falta de nuevos puestos. Sin embargo, hay tres sectores de la actividad económica nacional que impulsaron nuevos puestos desde que asumió Javier Milei: el comercio, el agro y la pesca. Aun así, la cantidad de puestos creados no suple los perdidos en construcción e industria.

En números, el comercio y reparaciones sumó 21.411; la agricultura y ganadería, 21.411, y la pesca, 1.699, dentro del período analizado. Por su parte, la construcción perdió 61.956 y la industria 31.301.

Se perdieron más de 100 mil empleos en el sector privados

En lo que va de dos años de gestión, se destruyeron en total 115.353 puestos, según Centro CEPA. De dicho total, 61.956, es decir el 53,7%, corresponden a la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública.

Desde enero de 2012, primer mes del SIPA, hasta el recambio de gobierno de 2023, hubo una mejora de 301 mil puestos, a un promedio aritmético de 30 mil al año, con la pandemia del Covid-19 entre 2020 y 2021.

En simultáneo, desde 2012 a 2025 hay un 58,8% más monotributistas, trabajadores independientes que pueden acceder a una jubilación en el futuro y a una obra social en el presente, pero no garantiza el goce de otros derechos laborales como vacaciones, aguinaldo ni licencias.

La precariedad laboral está en permanente alza. Ya suman 2.112.759 los adherentes al monotributo como modalidad ocupacional principal.

Productividad en alza

El drenaje de empleos privados en el año del fuerte ajuste económico (2024) quedó con doble subrayado en mayo de ese año, cuando continuaba en caída mientras la economía dejaba de hacerlo.

A partir de agosto, la evolución de ambas variables fue en la misma dirección intermensual, con excepción de noviembre 2024 y enero 2025, ya que la economía creció 0,9% y 0,5% intermensual desestacionalizado, mientras que el empleo volvió a retroceder.

En febrero 2025, tanto empleo como actividad (+0,7%) crecieron; mientras que en marzo 2025 ambas variables bajaron (–1,8% intermensual desestacionalizado en el caso de la actividad).

A marzo último, siete de los catorce sectores de la economía registraban reducción en la cantidad de trabajadores. Entre ellos: Industria Manufacturera (-4.162), Construcción (-3.235), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2.088) y Enseñanza (-1.185).

Del lado opuesto, los de mayor crecimiento fueron: Comercio (+1.871), Hoteles y Restaurantes (+1.696) y Servicios comunitarios, sociales y personales (+743). Fuente: NA

Te Puede Interesar