Vitivinicultura global

El nuevo mundo del vino: menos consumo, cambio climático y desafíos globales

La OIV alertó sobre una caída histórica en la producción y el consumo mundial de vino en 2024 y llama a adaptarse a las transformaciones del sector.

En 2024, tanto la producción como el consumo mundial de vino registraron caídas significativas, en un contexto marcado por el cambio climático, la inflación, la incertidumbre geopolítica y la evolución en las preferencias de los consumidores.

El director general de la OIV, John Barker, subrayó durante la presentación que los desafíos que enfrenta el sector pueden convertirse en oportunidades si se gestionan con inteligencia y cooperación internacional. “Trabajar conjuntamente para desarrollar soluciones frente al cambio climático y convertir al vino en un referente de sostenibilidad; invertir en investigación sobre nuevos consumidores y fortalecer el multilateralismo y el comercio mundial: estos son los pilares que harán avanzar al sector”, sostuvo.

image.png
 John Barker, director general de la OIV, durante la presentación del informe anual de la industria del vino

John Barker, director general de la OIV, durante la presentación del informe anual de la industria del vino

Con sede en Francia y una trayectoria de más de un siglo, la OIV agrupa actualmente a 51 Estados miembros que representan el 85 % de la superficie mundial de viñedos y el 88 % de la producción global de vino.

La menor producción en seis décadas

Uno de los datos más relevantes del informe es el retroceso de la producción mundial de vino. Con 226 millones de hectolitros para 2024, se trata de la cifra más baja registrada en los últimos 60 años. Esta contracción, del orden del 5 % en comparación con 2023, el informe lo atribuye a eventos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur.

La superficie total de viñedos también continúa en descenso. Aunque la caída fue moderada (-0,6 %), se confirma una tendencia que lleva cuatro años consecutivos de reducción. La superficie vitícola mundial se sitúa en 7,1 millones de hectáreas, afectada por el arranque de viñas en las principales regiones productoras. Sin embargo, algunos países muestran signos de expansión.

El consumo mundial, en mínimos históricos

El consumo global de vino alcanzó los 224 millones de hectolitros, un descenso del 3,3 % respecto al año anterior, y el volumen más bajo desde 1961. Según la OIV, la caída responde a factores estructurales y coyunturales: desde el encarecimiento del costo de vida hasta cambios generacionales en los hábitos de consumo.

En países con mercados maduros, como Estados Unidos, Francia y Alemania, la tendencia es descendente. En contraste, algunos mercados con población numerosa aún ofrecen potencial de crecimiento, aunque en menor medida. De los 20 principales mercados mundiales, quince registraron caídas en el consumo.

Por otra parte, la Organización advierte que se consolida la tendencia hacia la moderación en el consumo de alcohol y gana terreno la oferta de vinos sin alcohol, una categoría que, al igual que la cerveza 0.0, ha crecido en muchos países en respuesta a nuevos estilos de vida. En la viticultura, la exploración en la producción de vinos sin alcohol comienza a experimentarse lentamente en algunos proyectos que por ahora son más experimentales que industriales.

Portugal, líder per cápita

Aunque Estados Unidos mantiene el liderazgo en términos de volumen total consumido con 33,3 millones de hectolitros, fue Portugal el país con mayor consumo per cápita: 61,1 litros por persona en 2024. Le siguen Italia (42,7), Francia (41,5), Suiza (29,7) y Austria (28,6). Esta clasificación muestra que los hábitos culturales del vino siguen profundamente arraigados en ciertas regiones, aún en un contexto global de caída generalizada.

Infografia DIARIO 980x1200 Mayores Consumidores de Vino 10-06-2025.png

Hay que destacar, en el caso del consumo per cápita, que los países europeos reciben millones de turistas que consumen fuertemente y alteran la estadística sobre población. Por ejemplo, Portugal y Francia son países que reciben millones de turistas anualmente. El país galo recibió 100 millones de turistas y visitantes en 2024 y los lusos 25 millones en el mismo año.

Argentina, en volumen absoluto, ocupa el 8.º lugar con 7,7 millones de hectolitros. En el caso del consumo per cápita, Argentina ocupa el lugar 11 con 21,6 litros.

Infografia DIARIO 980x1200 Principales Consumidores de Vino Per Capita 10-06-2025.png

Comercio exterior y perspectivas

A pesar del escenario adverso, el comercio internacional de vino mantuvo su volumen, con 99,8 millones de hectolitros exportados. En valor, las exportaciones totalizaron 36.000 millones de euros, apenas un 0,3 % por debajo del año anterior. El precio medio de exportación alcanzó un máximo histórico de 3,60 euros por litro, influido por la inflación y una menor oferta global, según las estadísticas de la OIV.

El dato es relevante porque refleja la capacidad del sector para mantener su peso en el comercio internacional incluso en tiempos de restricciones productivas y caída del consumo interno en numerosos países.

El informe de la OIV enfatiza que, aunque persisten desequilibrios regionales, la producción global no superará a la demanda, lo que podría estabilizar los mercados en el mediano plazo. Dos cosechas consecutivas con bajos rendimientos parecen haber evitado una sobreoferta.

Te Puede Interesar