De visita a IMPSA

De Mendiguren en Mendoza: "Los acuerdos de precios nunca resolvieron la inflación"

El funcionario José Ignacio de Mendiguren admitió "errores". El plan para impulsar a Impsa al 2025 y las medidas para Vendimia

Por Miguel Ángel Flores

Antes del desembarco de Sergio Massa para participar de la agenda politico- empresaria de la Fiesta d la Vendimia, el secretario de Producción de la Nación, José Ignacio de Mendiguren llegó a la provincia. Y además de anticipar por donde vendrán los anuncios para la vitivinicultura, durante una recorrida por IMPSA dejó algunas definiciones de política económica, al reconocer que la inflación es el gran problema y que "los acuerdos de precios nunca fueron la solución".

Así lo expresó en su visita a la multinacional mendocina, a poco de cumplirse 2 años de su rescate por parte del Estado nacional y la provincia de Mendoza. Ocasión en la que se presentó un plan estratégico a 3 años para el crecimiento de Impsa.

"Primero Massa ordenó el sendero fiscal. Y si bien de 4 años vamos a terminar creciendo en 3 y nos enfocamos en mantener el nivel de actividad, la inflación nos preocupa mucho", aseguró De Mendiguren.

En cuanto a como neutralizarla, señaló que "se necesita un acuerdo de todos los sectores. Porque nadie ha podido demostrar éxito en la política antiinflacionaria".

Al respecto puso como ejemplo a IMPSA acerca d que "la única solución de fondo es crecer con desarrollo tecnológico".

En este punto, De Mendiguren admitió "errores" de gestión, porque "nos apuramos en que creciera la producción y no la distribución". Y justificó el contexto actual con datos, al aseverar que "hoy tenemos el nivel de desempleo más bajo en años, pero el problema es que al trabajador no le alcanza la plata. Antes pasaba lo mismo, pero con un desempleo del 15 o 20%".

El relanzamiento de IMPSA

Durante su recorrida por la planta industrial de Godoy Cruz, De Mendiguren estuvo acompañado por la senadora Anabel Fernández Sagasti y el titular de la CGT Mza, Luis Marquez.

Justamente Marquez, en sintonía con el CEO de Impsa, Gabriel Vienni, puso en valor el salvataje de la compañía por parte de "la Nación y la Provincia, porque hoy tiene trabajo y más de 700 familias tienen un ingreso asegurado".

A propósito, Vienni presentó las 5 unidades de negocio que integran el Plan Estratégico trienal de la multinacional mendocina.

Concretamente, seguir con la apuesta a la matriz energética es una de ellas. Tras la firma de un contrato para ejecutar el Parque solar Ullum en San Juan, busca hacer lo mismo en Neuquen. Pero también se diversifica con proyectos eólicos y de energía nuclear. Otra pata del plan esta en los calificados como "sectores estratégicos".

Aquí Vienni destacó el desarrollo del TAM, un tanque liviano para el Ministro de Defensa. Y tambien la producción de Hidrógeno verde en Río Negro.

Por otra parte, el I+D (investigación y desarrollo) es otra unidad, en la que apunta a la inteligencia artificial y la producción de litio.

Vienni destacó como cuarta pata "el desarrollo de capacidades locales". "Buscamos un derrame de todo esto a nivel provincial, con el desarrollo de proveedores", indicó.

A propósito de energía, a futuro asoma una alianza con Dioxitek, otra empresa argentina con participación estatal (Mendoza también tiene una cuota) para la fabricación de containers de cobalto, un insumo con gran potencial exportador y usado en el pais para fines medicinales.

Medidas para Vendimia

Obviamente, en la previa de la Fiesta de la Vendimia crece la expectativa alrededor del anuncio de medidas para la industria vitivinícola. ¿Se viene finalmente el esperado (y anunciado por Massa en 2022) tipo de cambio diferencial o "dólar Malbec"? "No lo niego, ni lo afirmo", dijo con picardía De Mendiguren.

Al respecto lo comparo con el dólar soja, "que puede aportar 5 mil millones de dólares y tiene 33% de retenciones". Sin embargo, resaltó que: "Sergio (Massa) no dejará de analizar ninguna medida que sostenga el nivel de actividad. El resto es abanicar un cadáver".

Durante la tarde del viernes al funcionario lo esperaba el ministro de Economía mendocino, Enrique Vaquié. El motivo: la firma de un convenio dentro del llamado Plan Crear, que destinará $1000 millones al subsidio de tasa para abaratar los créditos a productores vitivinícolas.

"Massa viene con buenas noticias", cerró el funcionario, para alimentar un poco más la expectativa en la previa del Desayuno de Coviar.

Te Puede Interesar