El consumo debebida sin alcohol registró una caída del 13% interanual en el primer trimestre del año. Una mayor consciencia sobre el impacto en la salud por consumir bebidas con azúcares y colorantes es una de las razones de esta caída, aunque no la única. También la pérdida del poder adquisitivo y la fuerte presión impositiva en el sector reflejan el descenso.
En este sentido, el fundador de Manaos, Orlando Canido, indicó que una botella de gaseosa podría costar $480 –en lugar de $1000, por ejemplo– si no fuera por los impuestos. Además, resaltó los elevados cosas de los servicios como otro limitante: “Gasté de luz $118 millones y la factura me llegó en 600 millones por otros costos. Si me cobraran lo que yo consumo solamente, tendría la posibilidad de bajar, por lo menos, un 20% el precio”.
Canido de relieve que la presencia de la gaseosa de su marca en el mercado nacional logra regular el precio de las otras, incluida la Coca Cola que, según él, de no estar Manaos, “valdría 8.000 o 9.000 mangos”. Al respecto, dijo que una gaseosa de su marca de 2,25 litros “hoy ronda los 1.500 pesos y la competencia debe estar a $4.000”.
El empresario ratificó, en diálogo con La Fábrica Podcast, que sin el rol regulatorio que ejerce su participación en el mercado de las gaseosas, "no sé cuánta tomaría el pueblo" a los $9.000 la botella que estarían cobrando, de acuerdo con su estimación, las competidoras multinacionales.
Previo a la motosierra de Javier Milei, el ranking Brand Footprint mostraba a Coca-Cola como la marca de consumo masivo más elegida por los hogares en Argentina.
Presión impositiva sobre la producción de bebidas sin alcohol
El dueño de Manaos también se quejó del Gobierno en que "somos castigados con muchos impuestos, mucha persecución y mucho control con inspecciones constantes. Yo veo, por ejemplo, cuando voy a Estados Unidos el apoyo que le dan al empresario allá, lo acompañan, lo ayudan, lo empujan para adelante. En Europa es lo mismo, se lo respeta”.
La industria de las bebidas sin alcohol de la que participa Manaos se desarrolla en 12 provincias con sus productores agropecuarios, brinda 30.000 empleos directos y más de 100 mil indirectos/ Noticias Argentinas