Así es el "videojuego serio" sobre abuso diseñado por una empresa de Mendoza
Lo hizo una firma del Parque TIC Mendoza. Busca capacitar en hechos de abuso o acoso sexual y laboral. Aprendizaje preventivo a través de un videojuego.
El videojuego desarrollado en Mendoza se centra en el abuso o acoso para capacitar a las víctimas
La violencia de genero y los casos de abuso, tanto de índole sexual como en el ámbito laboral, mantienen en alerta a la sociedad. Y al parecer la necesidad de concientizar trascendió al ámbito educativo y el sector empresario recoge el guante: así lo demuestra una firma tecnológica de Mendoza que ya desarrolló un simulador o "videojuego serio" sobre situaciones de abuso sexual y violencia laboral con ese fin.
Interbrain tiene un camino recorrido en ese tipo de diseños, hasta hoy aplicables a la industria para testear calidad, desde manejo de autoelevadores y drones hasta manejo del riesgo en general. Pero es la primera vez que la firma, situada en pleno Parque TIC de Godoy Cruz se sumerge en aguas teñidas por las problemáticas sociales.
"Se trata de realidad virtual "inmersiva" en la que el software está pensado para ponerse del lado de la víctima que sufre una situación de abuso sexual, acoso o violencia. Tiene formato de videojuego pero con fines serios, en este caso relativo a una problemática que sufren sobre todo las mujeres y también las personas en el trabajo" detalla Rodolfo Giro, socio fundador de InterBrain.
Este "serious-game", o videojuego no lúdico, fue reconocido en un encuentro nacional para iniciativas orientadas a la diversidad de género en 2023 que obtuvo financiamiento del Gobierno a través de ANR (Aportes No Reintegrables) para ese fin.
Según Giro, fue seleccionado primero en un orden de mérito en competencia con otros softwares similares "por considerarse una propuesta innovadora en cuanto al objetivo de entrenar sobre situaciones preventivas, tendientes a la capacitación para oficios y la empleabilidad".
Con esa especialidad, Interbrain se ha convertido en la primera empresa tecnológica de Mendoza en desarrollar una plataforma nativa para nuevas tecnologías de aprendizaje. La Interactive Academy (Academia Colaborativa) integra simuladores en Realidad Virtual o RX (Realidad Extendida) Simuladores 3D, Realidad Aumentada y Gamificación, al cual se suma el nuevo desarrollo para situaciones de violencia o abuso.
image.png
Vía realidad virtual, el simulador o videojuego busca enseñar a la víctima cómo actuar en caso de abuso
¿Cómo es el videojuego de InterBrain?
Para entender de qué va un "serious game" o videojuego serio: otro ejemplo fue el utilizado por el Gobierno para "entrenar" a los votantes en el uso de la Boleta Única (y las dificultades o errores que podía conllevar) durante las elecciones 2023.
Ahora, este nuevo software pone a quien lo maneja en situación de víctima que debe superar obstáculos. Enfrente aparece el supuesto agresor o victimario, un avatar (o más de uno) pensado específicamente para ese rol, que permite recrear la situación. El fin, vale recalcarlo, no es divertir, sino aprender.
"Nos teletransportamos a una realidad artificial, el ambiente en el que esas situaciones pueden suceder. Incluso con "grises", o hechos no tan explícitos, como pueden ser frases con doble sentido o similares" describe Giro.
Puede haber un agresor o más de uno. Y no necesariamente se trata siempre de una mujer frente a un hombre; también puede recrearse el ambiente laboral, para exponer un caso de abuso entre un empleado o empleada frente a su jefe.
Con esa característica, hay que "vivirlo" como un videojuego en cuanto a lo visual, aunque no divertido sino todo lo contrario. En tal sentido, la premisa es superar diferentes obstáculos y desafíos y así sumar puntaje que "al final ayuda a entender el valor del aprendizaje entre los aciertos y errores".
image.png
En el Encuentro de Videojuegos de Argentina el simulador hecho en Mendoza fue reconocido como uno de los mejores "serious-games" del país.
Un simulador "for export": su próxima versión
La empresa desarrolladora obtuvo recientemente un premio en Malasia por parte de la Asociación mundial de desarrolladores de videojuegos, de la mano de la CESI (Cámara de Empresas de Software) que postuló a Interbrain en representación de Argentina. Algo así como los "Oscars" del mundo de los videogames.
Pero ¿quiénes pueden demandar este "juego serio"? ¿Cuáles son los potenciales clientes de Interbrain?
Su actual cartera es amplia y diversa, y va desde dependencias oficiales hasta compañías locales (Yacopini, Edemsa), nacionales (Grupo Sancor, Tenaris) e internacionales (Scania, Bayer, Pfizer, Shell). Desde la empresa asumen que, aunque tiene poco rodaje desde el lanzamiento, hay interés creciente de "todo el segmento corporativo" por el nuevo producto.
Esto abarca organizaciones que ven en este tipo de entrenamiento un valor agregado, desde las empresas en general hasta las distintas dependencias de Gobierno e incluso la academia (universidades). Lo que abre el espectro fuera de los límites de Mendoza y el país, con perspectivas de exportación, un mercado que la firma, con clientes en Colombia y Estados Unidos, conoce bien.
Sin embargo, el equipo que trabaja en el simulador asume que el programa de entrenamiento requiere ajustes.
El experto en software anticipa que "se trabaja en que el mismo programa sugiera las conductas más apropiadas frente a un determinado contexto. También para que los efectos especiales como risas, ruido ambiente y voces generen un clima difícil para poder situarse allí pero sin crear traumas".
Otra meta: como hasta ahora sólo cuenta con uno, se busca sumarle otros niveles de complejidad para superar en el transcurso del juego.
Si bien se distingue porque persigue un propósito fuera de lo común, no es el único tipo de realidad simulada en la que trabaja el equipo creativo desde el ecosistema tecnológico. También avanza un proyecto para entrenar personas con limitaciones físicas en el manejo de sillas de ruedas, pero es parte de otra historia.