Arrancó la Encuesta de Condiciones de Vida en Mendoza: a qué apunta
Forma de vida e ingresos son parte de la encuesta que realizan la Dirección de Estadísticas y la Uncuyo. Cuánto tiempo llevará el relevamiento en Mendoza.
La Dirección de Estadísticas coordina la encuesta 2023 en Mendoza
Foto: Cristian Lozano
Conocer cómo, dónde y con cuánto vivimos. En resumen, de eso se trata la ECV (Encuesta de Condiciones de Vida) que ya empezó a realizarse en Mendoza para actualizar la información disponible al 2023, a partir de un trabajo conjunto entre la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) y la UNCuyo.
La encuesta se realiza anualmente desde el 2003. En esta edición, el Gobierno vía DEIE financiará el trabajo de campo, es decir, que los encuestadores (en gran parte estudiantes avanzados de carreras afines) hagan el relevamiento entre hogares urbanos y rurales, y puedan procesarse los datos obtenidos: el presupuesto total ronda los $16,6 millones.
"El objetivo del convenio es desarrollar la encuesta, que tiene por finalidad aplicar una metodología adecuada para el conocimiento de las condiciones de vida de los hogares urbanos y rurales de la provincia de Mendoza", argumentaron desde el Ministerio de Economía.
Qué indaga la encuesta
Básicamente, las mediciones que impulsa la DEIE apuntan a actualizar información sobre la forma de vida de los habitantes de la provincia a partir de 4 indicadores.
En concreto, obtener "información confiable en el tiempo" sobre características de la vivienda familiar y la cobertura de salud con la que cuentan. Además, el nivel educativo y el ingreso promedio de los hogares.
Para ejecutar la ECV es que la Dirección desembolsará $16.597.703 en distintas fases según progrese la encuesta. El primer tramo, de casi $4,9 millones, en el transcurso de mayo con el inicio de los trabajos, y el resto a lo largo de los próximos meses.
El trabajo de campo de los encuestadores ya comenzó. Avanza en función de un plan por etapas de varios meses, que se extenderá hasta octubre.
De hecho, el cronograma tentativo contempla una duración de 20 semanas. El inicio coincide con la confección de los formularios para la encuesta, el relevamiento de campo, la carga de datos y la elaboración de un informe final.