Día de la Memoria

"El 24 de Marzo debe servir para poner en valor la democracia"

Las nuevas generaciones que nacieron en democracia están ávidas de conocer más sobre la historia reciente de la Argentina, y el 24 de Marzo es una de las llaves.

Por Claudio Altamirano

Cada año el 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se afianza más en el colectivo de la sociedad argentina, en las escuelas y en las instituciones públicas y privadas que entienden que la democracia es la única forma que tenemos los habitantes de este país para garantizar la libertad.

Germán Beure t es un joven profesor de historia que a diferencia de sus colegas en otros tiempos, cuenta con otras herramientas para abordar esta disciplina, con una “narración de los sucesos” ya no solamente desde un libro, sino de las nuevas tecnologías que hacen aún más entretenida la búsqueda, para sus alumnos, de los hechos que marcaron el desarrollo de una comunidad o el país.

PROF GERMAN BEURET

Y para él en su etapa de estudiante sucedió seguramente lo mismo, poder acceder a material fílmico, periodístico, incluso el relato de los protagonistas de una de las etapas más oscuras de la historia de la Argentina, la de la dictadura militar que arrancó con el golpe de estado de 1976, gobierno autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

Sobre este periodo Germán Beuret sintetizó que se trató de un plan que se “venía pensando desde antes, aunque fue tan abrupto”, algo que además “tiene su antecedente en marco mundial” del momento “porque Argentina no está exenta de las cosas que sucedan afuera” de sus fronteras “porque estábamos en una guerra fría (entre los Estados Unidos y la ex Unión Soviética)” con sus modelos económicos y sus ideologías que dominaban gran parte del mundo.

PROF GERMAN BEURET 2

Y agregó: “Y en eso Estados Unidos con una gran influencia no quería que avanzará la izquierda en Latinoamérica”. E n primera instancia, asimismo el tema del peronismo, con su líder el general Juan Domingo Perón que desde el exilio seguía teniendo contacto con sus miles de simpatizantes, estos que a su vez fueron tejiendo un acercamiento con la izquierda, espacio político este que “comienza a tomar mucho protagonismo en la sociedad argentina”, una comunidad que contenía además a la derecha establecida con anterioridad, provocando una fragmentación social, que entendió lamentablemente que “la única respuesta a todos los problemas era la violencia política y armada el peor de los males” para los ciudadanos.

El gobierno de facto no aceptaba las diferencias

Germán Beuret analizó también que el golpe de Estado se vio justificado por sus impulsores, integrantes de las Fuerzas Armadas Argentinas, por varios motivos, entre los que nombró el endeble gobierno de Isabel Perón “que no tenía reconocimiento social”, conjuntamente con una profunda crisis económica que se venía gestando desde hacía décadas.

El nuevo gobierno de facto no aceptó desde el comienzo las diferencias ideológicas, respondiendo “con violencia a estos grupos que atentaban contra el orden que ellos intentaban imponer” en la Argentina, y que dejó numerosas víctimas.

Es por eso que con esta fecha también se “pone en valor la democracia”, la que nunca debió ser desplazada de la vida de los argentinos.

Te Puede Interesar