Este 8 de setiembre se conmemoró en nuestro país el Día del Agricultor Argentino, fecha que sirvió en SITIO ANDINO para ahondar sobre la actividad agrícola en Malargüe, con un pasado ligado a la producción harinera, hasta el año 1.932 “con exportaciones a Chile”, y luego el resurgimiento de la actividad sobre la última parte del Siglo XX con el cultivo de papa semilla y ajo de exportación. Un fenómeno geológico de magnitud puso fin a las plantaciones de trigo en el departamento.
El profesor de historia Carlos Tapia marcó dos periodos de la agricultura en Malargüe, actividad que no es la preponderante dentro de las agropecuarias, la principal es la ganadera, y en ella la caprinera, pero que tuvo y tiene incidencia de igual modo en la economía del departamento.
"Hay un antes y un después" en la agricultura de Malargüe tras "la erupción del volcán Descabezado" en Chile en abril del año 1932, cuando una de las calderas del complejo geológico, el volcán Quizapú generó una de las erupciones más violentas que se tengan registros en esta zona limítrofe con el Sur de Mendoza, con una columna eruptiva que alcanzó los 30 kilómetros de altitud, y cenizas que afectaron al sur provincial, nubes de material volcánico que incluso llegaron hasta las provincias de Buenos Aires o La Pampa, o ciudades de países limítrofes como Montevideo, y del sur de Brasil.
Este primer dato lo remarcó Carlos Tapia "porque hasta ese momento se cultivaba mucho trigo en Malargüe”, subrayando “no en vano tenemos un molino harinero”, una estructura edilicia que se erigió a finales del siglo XIX, uno los más importantes e imponentes de esa época en Mendoza, el que generaba una producción para la escasa población del lugar, “exportando además harina a Chile, otra parte se enviaba a la capital cuyana”.
9.8. 1.jpeg
"En ese tiempo las familias malargüinas no sólo eran ganaderas, sino muchas otras se dedicaban al cultivo de trigo”, añadiendo el profesor Carlos Tapia que algunos “recuerdan siendo niños que tenían que ir a la trilla, que tenían que ver con la agricultura, que hoy nosotros no la tenemos presente”.
Los pioneros de Malargüe construyeron molinos harineros
El libro Pioneros de Rosa Gladys Bianchi cita que a entre 1874 y 1900 nacen en lo que hoy es el actual territorio de Malargüe las estancias La Orteguina o La Urritiana en el valle del Río Grande, o Las Chacras y Las Vegas, en las que se desarrollaba la ganadería e “importantes emprendimientos agrícolas”, con productos que eran “comercializados directamente con Chile”. En estos establecimientos funcionaban molinos harineros a piedra, por ejemplo.
Rosa Gladys Bianchi menciona además “estancias menores” como “El Manzano, Paso Parda y La Asturiana”, al sur de Malargüe, una de ellas “en la costa del Río Colorado”, y en las que se “llegaron a disponer más de mil hectáreas de alfalfares”.