Tras año y medio de rehabilitación, liberaron un águila coronada en Ñacuñán
Fue hallada en 2021 por dos pobladores y desde entonces atravesó un proceso de recuperación en Buenos Aires. Cómo fue la rehabilitación del águila coronada.
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
La Secretaría de Ambiente de Mendoza liberó este viernes en su hábitat a un águila coronada que había sido encontrada por pobladores en mayo de 2021 en la Ruta 153 de Ñacuñán (Santa Rosa), donde finalmente fue reintegrada tras un año y medio de rehabilitación.
El ave fue hallada por dos personas el año pasado a la vera de la carretera, malherida, quienes dieron aviso a las autoridades. La primera intervención estuvo a cargo de los guardaparques de la Reserva de Biósfera santarrosina, que a su vez dieron aviso a la Dirección de Recursos Naturales Renovables, ya que se trata de una especie (Buteogallus coronatus) en peligro de extinción.
El águila fue trasladada al Ecoparque de Mendoza, donde recibió los primeros auxilios, y luego fue derivada al Centro de Rescate SOS Acción Salvaje en San Carlos. El diagnóstico inicial dio cuenta que presentaba una fractura de mandíbula que le impedía alimentarse por sí sola, por lo se encontraba muy débil. Además, por consecuencia del trauma recibido (posiblemente haya sido atropellada), tenía la visión del ojo izquierdo muy disminuida, aunque esto se detectó en chequeos veterinarios posteriores.
Junto al Ecoparque de Buenos Aires, liberamos a un ejemplar de Águila Coronada, que fue restacatada y recuperada hace un año y medio por pobladores de la zona de Ñancuñán. Felicito a los equipos que intervinieron para lograr poner en libertad a este ejemplar. pic.twitter.com/7rtEkls4eB
Así es que el 14 de mayo de 2021 fue trasladada a esa institución y fue intervenida exitosamente, comenzando el proceso de rehabilitación tras recuperar el peso perdido.
Por tratarse de un ejemplar juvenil de menos de un año de edad, su rehabilitación constó de vuelos de musculación para recuperar fuerza y evaluación de su maniobrabilidad ante su visión afectada, a través de vuelos con obstáculos. También se evaluó su comportamiento natural ante otros individuos de la misma especie.
Luego de la primera etapa de recuperación clínica y física, iniciaron las pruebas de caza, ya que se desconocía cuánta experiencia había tenido en la naturaleza antes de su accidente. Para esto, se utilizaron señuelos de armadillos y serpientes a fin de observar su reacción ante esas presas naturales, de las cuales se alimenta naturalmente en el monte. Los resultados fueron muy satisfactorios, ya que el individuo reconoció y utilizó los métodos de caza propia de la especie.
Finalmente, todos los especialistas que intervinieron conjuntamente en el rescate y recuperación, determinaron que ya era tiempo para que el águila coronada sea liberada en su hábitat, Ñacuñán.
águila coronada, Ñacuñán, Ambiente, liberación, Ecoparque de Buenos Aires.jpeg
Especialistas liberaron al águila coronada rehabilitada en la reserva de Ñacuñán
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
A partir de ahora, será monitoreada por parte del personal del Ecoparque, SOS Acción Salvaje y guardaparques de Reserva de Biosfera Ñacuñán, mediante un transmisor VHF que se coloca a modo de mochila en el individuo, permitiendo conocer su posición y observar su comportamiento, hasta determinar que se encuentra seguro e integrado al monte mendocino.
Se estima que existe una población global de águila coronada de menos de 1.000 individuos adultos (IUCN, 2016), con tendencia decreciente. La pérdida de hábitat, la persecución directa, el ahogamiento en tanques de agua –en zonas áridas y semiáridas de la Argentina– y la electrocución en tendidos eléctricos son algunas de las amenazas que sufre. Por otro lado, se estima que más de 30 individuos han sido registrados en tenencia ilegal en el país.
En Mendoza se ha trabajado para mitigar estas amenazas. Con la participación de la empresa Edeste, se concentró en la modificación del tendido eléctrico en toda la zona de monte del Este de Mendoza, modificando 4.526 postes en un área de más de cinco millones de hectáreas donde habita la especie.
Por otro lado, se ha realizado una campaña de colocación de rampas de rescate en tanques australianos en los departamentos de Santa Rosa en una primera instancia, y luego, en La Paz y San Rafael. Gracias a estas acciones, se han colocado rampas en la zona de influencia de la especie en 52.500 hectáreas.