El nuevo Centro de Trasplantes de Médula Ósea de la provincia de Mendoza realizó el primer trasplante y tras 40 días de internación, Carmen, la mujer de 46 años sometida a este procedimiento, fue dada de alta.
El nuevo Centro de Trasplantes de Médula Ósea de la provincia de Mendoza realizó el primer trasplante y tras 40 días de internación, Carmen, la mujer de 46 años sometida a este procedimiento, fue dada de alta.
Este Centro de Trasplantes de Médula Ósea es público y funciona en el Hospital Central, lo que permitirá a muchos mendocinos sin cobertura recibir trasplantes en su provincia. De hecho, Carmen, tuvo que someterse a un trasplante previamente y para hacerlo debió viajar a Buenos Aires.
"Es la segunda vez en su vida que le toca realizarse un trasplante de médula. Sabía de qué se trataba, pero también que las condiciones de 2017, cuando fue su primera intervención, y las de ahora, eran muy diferentes. En aquella oportunidad debió trasladarse a Buenos Aires. Fue en el Hospital El Cruce donde le realizaron la intervención. Viajó sola con su esposo y acá quedaron sus 5 hijos", informaron desde el Ministerio de Salud.
“Tener que irnos con mi esposo, dejar a mis hijos, mi casa, fue muy difícil. Incluso mi esposo tuvo que dejar de trabajar, por lo que en la parte económica también fue muy complicado, pero no teníamos otra opción, en Mendoza no hacían estos trasplantes”, contó Carmen.
Se trata del único centro de estas características en el Oeste argentino. La refuncionalización comenzó{o en 2021, en dos etapas. La primera fue financiada por el Incucai, con $18.368.517,34, y una segunda, por el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia de Mendoza, con $27.233.435,08. Se trata de un proyecto conjunto entre el Incucai, la cartera sanitaria y el Hospital Central.
En 2018, el Central incluyó un departamento de programa de trasplante que posibilitó la ampliación de su alcance. Actualmente, se realizan trasplantes cardíacos, renales, hepáticos, de córnea y se anunció de renopáncreas.
Con las inversiones en conjunto, se logró realizar una obra de infraestructura especializada que permite tener salas que cumplen con los requerimientos y estándares que requiere el trasplante de médula ósea.
Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los servicios de Hemoterapia de los hospitales y bancos de sangre de todo el país. También se puede realizar en colectas externas que cada mes se organizan para facilitar la donación de sangre y e inscripción de donantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH).
Se pueden inscribir como donantes todas las personas de 18 a 40 años que gocen de buena salud, pesen más de 50 kilos y no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
Cada año, a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.
Sin embargo, solo entre 25% y 30% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios, como el Registro Nacional de CPH.