Salud corporal

Envejecer de forma saludable, ¿mito o realidad?

La incógnita más grande tiene respuesta gracias a la doctora Alexandra Massi, quien pone a detalle todos los pasos y recomendaciones a seguir para una longevidad más saludable.

Por Sitio Andino Sociedad

Si hablamos de envejecimiento humano, es inevitable pensar en sus consecuencias estéticas y de salud como las arrugas, pérdida del cabello o los dolores corporales. Si bien hoy en día existen formas variadas para evitar reducir sus efectos, para la doctora especializada en longevidad y alimentación saludable, que sigue las nuevas tendencias en el mundo de la llamada “medicina 3.0”, Alexandra Massi es posible vivir por más y de la mejor forma posible.

Alexandra.jpeg

La longevidad saludable si es posible

En diálogo con Sitio Andino, Alexandra Massi es una experta en alimentación y medicina integral quien detalló que la longevidad saludable y explicó que si bien es inevitable detenerlo, podemos preguntarnos cómo hacerlo posible. “Cuando hablamos de longevidad saludable hacemos referencia a envejecer de manera saludable, lo que implica la ausencia de enfermedades crónicas o discapacidades que pueden limitar la calidad de vida de la persona para poder disfrutar de buena salud física, mental y emocional a lo largo de la vida”.

Es decir, en términos médicos, se busca maximizar la calidad de vida de la persona y la cantidad de años que puede vivir y así realizar cualquier tipo de actividades sin sufrir limitaciones.

Para tomar en cuenta, según la doctora, antes de recurrir a una consulta debemos plantearnos qué futuro queremos, a corto y largo plazo. Nunca es tarde para hacer una consulta (o siempre es buen momento) teniendo en cuenta que luego de los 28 años nuestro estado de salud deja de estar al máximo y la preocupación radica en evitar las enfermedades o conservarla de la mejor forma posible.

En este sentido, también agrega que es bueno realizar un control anual en medicina integral para así evaluar qué tan saludables o enfermos estamos. Con esta sencilla acción lo que logramos es:

  • Prevenir: revisar los hábitos diarios permite evaluar qué nos enfermará en un futuro, como lo puede hacer un análisis de sangre y detectar si algún valor no es óptimo y tener la posibilidad de mejorarlo a tiempo.
  • Cambios en el estilo de vida: ante el desorden de los hábitos, la falta de motivación, hacer ejercicio o dejar el consumo de ciertos productos alimenticios, la intervención de un médico proporciona la orientación más segura y efectiva de hacer estos cambios y así personalizar un plan adaptado según las necesidades del paciente.
  • Incrementarla cantidad de energía, mejorar el sueño o el estrés, al igual que el bajo deseo sexual o poco interés, un control médico ayuda a encontrar sus causas y solucionarlos.
  • Brindar más herramientas:en caso de tener antecedentes familiares con enfermedades crónicas, como diabetes o enfermedades cardíacas, estas consultas disminuyen las probabilidades de padecer futuras enfermedades.

Antes es importante tener en cuenta que no es necesario transitar por una enfermedad para asistir a una consulta, porque caso contrario puede ser demasiado tarde.

Los cuatro pilares de la salud

Además de seguir pequeños hábitos para mejorar la salud, Massi señala que es necesario complementarlo con cuatro pilares importantes que se resumen en:

  • Alimentación equilibrada: priorizar el consumo de verduras, granos, proteínas y grasas monoinsaturadas para proporcionar los nutrientes necesarios y el buen funcionamiento del organismo. En cambio, es recomendable limitar el consumo de azúcares, grasas saturadas, carbohidratos refinados, alcohol y alimentos procesados.
  • Actividad física regular:el ejercicio físico al menos 4 días a la semana sirve para fortalecer los músculos y articulaciones, mantener un peso saludable, mejorar la salud cardiovascular, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y promover la secreción de endorfinas.
  • Sueño reparador: para gozar de una correcta regeneración celular, un mejor rendimiento físico y mental, el funcionamiento del sistema inmunológico y tener mejores relaciones interpersonales, es necesario dormir entre 7 y 8.
  • Gestión del estrés: este padecimiento puede tener un impacto negativo en la salud física y mental. Para reducirlo, es importante practicar técnicas de respiración y relajación, meditar o hacer yoga.

Si bien estos son los principales, también se suman otros factores que debemos evitar: “Después contamos con otros factores que debemos cuidar como mantener vínculos sanos, conectar con la naturaleza, evitar consumo de tóxicos y exposición continua a productos que contengan metales pesados, disminuir el uso de pantallas y exposición a luz azul”, señaló la experta en medicina integral.

Massi.jpeg

Las redes sociales y envejecimiento: una herramienta de “doble filo”

En el caso de las plataformas digitales, donde la información pasa de forma constante, es importante determinar qué es útil para este proceso y el nivel de autenticidad. “Las redes sociales son una herramienta de doble filo. Pueden ser una fuente de información valiosa sobre salud y bienestar, y pueden conectar a personas con intereses similares. También pueden ser una fuente de desinformación y de presión social para alcanzar estándares de belleza o salud poco realistas”, afirmó la entrevistada.

Para comprender de mejor forma esta situación, existen algunos factores que interfieren en este doble filo que señala Massi, los cuales son:

  • La desinformación: la viralización de métodos poco saludables o milagrosos puede llevarnos a tomar decisiones equivocadas sobre nuestra salud, como en las dietas o métodos caseros para lucir un cuerpo en mejor estado físico.
  • La presión social: los estándares de belleza y la búsqueda de la juventud eterna pueden generar ansiedad y baja autoestima. Como consecuencia, son muchos quienes se realizan cirugías o tratamientos estéticos de alto costo económico, al igual que para la salud.
  • Información útil: las redes si pueden servir para compartir experiencias, consejos y conocimientos sobre cómo llevar una vida saludable. Antes es preferible ser críticos con la información y consultarla con un profesional de la salud.

“Diagnosticar la salud, no la enfermedad”

De acuerdo con Massi, la medicina convencional se enfoca justamente en diagnosticar, acompañar y, cuando se puede, tratar la enfermedad. Sin embargo, el cambio de enfoque que plantea es no sólo tratarlo, sino hallar los factores de riesgo y hábitos saludables para evitar futuras enfermedades.

Al identificar los factores de riesgo y tomar medidas preventivas, se puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas con una consecuente reducción de costos sanitarios asociados con el tratamiento de enfermedades crónicas. Al identificar los factores de riesgo y tomar medidas preventivas, se puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas con una consecuente reducción de costos sanitarios asociados con el tratamiento de enfermedades crónicas.

Cuando habla de diagnosticar la salud y no la enfermedad, lo que intenta explicar es un enfoque más proactivo: “es un enfoque que promueve la prevención y el bienestar. Al adoptar un estilo de vida saludable y realizar chequeos médicos regulares, podemos optimizar nuestra calidad de vida y aumentar nuestra esperanza de vida”.

Te podría interesar: Lucha contra el Cáncer Bucal en Mendoza: se realizarán actividades de concientización

Otros consejos para una longevidad saludable

Uno de los consejos más importantes que destaca la doctora es mostrarse más perceptivos con los factores que podrían representar una amenaza para la salud y así conocerse de mejor forma para tomar las mejores decisiones en cuanto a los cuidados a tomar.

Una vez que entendemos qué es lo que no nos favorece o qué nos está dañando podemos accionar. Una vez que entendemos qué es lo que no nos favorece o qué nos está dañando podemos accionar.

Con una alimentación basada en una dieta personalizada, según los requerimientos metabólicos personales, junto con una modificación de los hábitos de sueño-vigilia, técnicas para manejo de las emociones, control del estrés y saber la función de cada ejercicio físico, también contribuyen con el objetivo de lograr la longevidad saludable.

Una vez implementadas, el camino será todavía largo pero al final aparecen sus efectos positivos para la salud del cuerpo: “Partiendo desde acá tenemos mucho para trabajar, siempre pensando que estamos entrando en un camino que no termina, que los hábitos que adquiriremos serán para el resto de nuestra vida y no nos pesarán sino más bien nos acompañarán a sentirnos más plenos y saludables”, concluyó Massi.

Web: https://gluconscientes.com/

Instagram: @gluconscientes

LO QUE SE LEE AHORA
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3228 del domingo 22 de diciembre.

Las Más Leídas

Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2359 del domingo 19 de enero.
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3228 del domingo 22 de diciembre.
Rotundo éxito del Tetratlón San Rafael: repasá quiénes fueron los ganadores
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 19 de enero.
Incendio en Los Andes: provoca complicaciones en el paso internacional.

Te Puede Interesar