Conmemoración

Efemérides del 5 de mayo: Día Internacional de la partera

Este 5 de mayo, la ONU conmemora el “Día Internacional de la Partera” por todas las profesionales que realizan su trabajo en el pre y post parto.

Este 5 de mayo, la ONU conmemora el “Día Internacional de la Partera” en reconocimiento a todas las profesionales que realizan su trabajo para lograr un bienestar en la mamá en su pre y post parto.

Las parteras poseen conocimientos técnicos, pero se amoldan también al apoyo emocional que puede plasmar en las distintas etapas del embarazo, ya que su labor no termina con el nacimiento del bebé, su trabajo consiste también en el asesoramiento de la lactancia, planificación familiar y recuperación del parto.

El parto humanizado consiste en respetar el rol protagónico que tiene la mujer en el proceso de nacimiento, viéndolo como un hecho fisiológico y no como una enfermedad, tal como lo propone la Organización Mundial de la Salud y basados en evidencias científicas.

La violencia obstétrica se encuentra bajo el marco de la ley 25.929. Consiste a grandes rangos con la forma en que las instituciones reciben a las mamás y el trato que reciben, ya que está considerado que necesitan un acompañamiento y un respeto en ese proceso, independientemente del grado de dificultas en la que se encuentre el embarazo.

partera-que-hace-1024x684.webp

Ley de Parto Humanizado Nº 25.929

El término “parto respetado” o “parto humanizado” hace referencia a una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños y niñas en el momento del nacimiento. Es decir en consonancia con las necesidades y deseos de la familia que va a dar a luz.

Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar un espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

También te puede interesar: Violencia obstétrica: qué dice el primer informe de Mendoza

Tiene como eje central la salud de la mujer y la atención integral del embarazo, también aborda trabajo de parto, parto, puerperio y atención inmediata del recién nacido, asegurando los derechos a estar en compañía de un familiar y/o acompañante elegido por la mujer durante toda su permanencia en la maternidad, así como el cumplimiento estricto de las normativas de las Guías de Maternidad Segura y Centrada en la Familia.

Guías de Maternidad Segura y Centrada en la Familia

En Latinoamérica el movimiento de parto respetado o humanizado es llevado adelante por La Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHUPAN) que es un conjunto de redes nacionales, agrupaciones y personas que propone mejorar la vivencia del parto y la forma de nacer. A esta iniciativa se suma la OMS, UNICEF, el Ministerio de Salud de la Nación con su Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.

Se trata de devolverle a la mujer la seguridad perdida, preparándola para un nacimiento en un lugar que le de seguridad, rodeándola de un ambiente cálido, acompañada por las personas que forman su núcleo de amor y amistad y dejándola asumir la tarea de acuerdo a sus creencias y necesidades.

LO QUE SE LEE AHORA
Telekino

Las Más Leídas

Cómo está el Paso Internacional Los Libertadores, hoy 15 de junio.
Quiniela de Mendoza hoy, en vivo: resultados del 14 de junio EN VIVO
Telekino
Alerta por viento Zonda este domingo: a qué zonas afectará
Trágico accidente en Las Heras: un adolescente murió tras chocar con un colectivo

Te Puede Interesar