Educación

Día de la Alfabetización: la situación en el país y el dato alentador en Mendoza

El gobierno escolar publicará un informe en los próximas y anticiparon uno de los datos positivos sobre alfabetización escolar en Mendoza.

Por Florencia Rodriguez

Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. La fecha había sido establecida un año antes en la Conferencia General de la Unesco para resaltar la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances hacia una sociedad más instruida y sostenible. En este marco, recientemente, el observatorio de Argentinos por la Educación, indicó en un informe que 1 de cada 2 chicos de tercer grado en Argentina no comprende lo que lee: ¿cuál es la situación en la provincia de Mendoza?

Silvina Del Pópolo, a cargo de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa dependiente de la Dirección General de Escuelas (DGE), hizo un balance sobre la gestión del gobierno escolar que está a punto de llegar a su final. En este sentido, no sólo se refirió a la Ley de Alfabetización, sino también a la fluidez lectora y a la comprensión de textos, sobre estos últimos dos aspectos, anticipó un dato alentador que publicarán en los próximos días.

“Vamos a publicar un informe en el que se establece la relación directa entre la fluidez lectora y la comprensión lectora: se evidenció que cuando un estudiante mejora la fluidez lectora también lo hace en comprensión. Esto es algo que veníamos viendo pero ahora tenemos evidencia”, adelantó Del Pópolo.

¿Qué señala el informe?

El concepto de fluidez lectora y las posteriores mediciones arrancaron en el 2021. A la fecha, se han realizado siete y aún resta la tercera edición de este 2023. Si bien los operativos contemplan actualmente a todos los estudiantes de la escuela, el foco está sobre el grupo de alumnos y alumnas de tercer grado.

“La fluidez toma dos indicadores de la lectura. El primero es el reconocimiento de palabras en la lectura oral, por eso medimos en cantidad de palabras que los chicos/as leen correctamente por minuto. El segundo es la prosodia, es decir, pronunciación y acentuación correctas y cuán expresivos son a la hora de leer, por eso no es exclusivamente velocidad”, comenzó a exponer la funcionaria.

“Esos dos indicadores me muestran a mí que se han automatizado ciertos procesos para leer. Ahora bien, ¿esa automatización se refleja en la comprensión o no? Pues yo puedo tener un chico/a que lee fluidamente y aún así puede presentar dificultades para comprender pero no al revés: no es posible que un estudiante que no pueda leer pueda comprender, eso no es posible. Entonces, lo que vamos a compartir en este informe es cómo esta mejora, en especial en tercer grado que es el bisagra, la fluidez se refleja en la comprensión”, agregó.

Para comprobar la hipótesis, pidieron a los alumnos y alumnas de tercer grado que, tras leer en voz alta, se tomaran un tiempo adicional para leer nuevamente pero, esta vez, en silencio y luego responder preguntas acerca del texto.

“Ahí se vio una correlación directa entre los chicos: los que han mejorado en fluidez lectora también mejoraron su desempeño en comprensión lectora. Esta es una muy buena noticia, porque hasta este momento, nosotros podíamos decir que mejorábamos en fluidez. Hoy ya podemos confirmar esta relación que ya sabíamos pero ahora lo podemos diagnosticar con números en la mano y afirmar que quienes mejoran en fluidez también exhiben un nivel muy similar de mejora en comprensión”.

Ley de Alfabetización Escolar de Mendoza

La alfabetización es uno de los ejes que había presentado el titular de la DGE, José Thomas, al inicio de la gestión. Además de los censos de fluidez lectora y comprensión de textos, Mendoza sancionó en diciembre del año pasado, la Ley de Alfabetización Escolar.

“Esta ley garantiza que en la provincia vamos a seguir utilizando metodologías para enseñar a leer y escribir que tienen un punto de partida en lo que hoy se llama ciencia de la lectura, es decir, no vamos a improvisar el cómo creemos que debería ser. El segundo punto es que continuará la evaluación sostenida para saber cómo venimos y así saber qué acciones tomar, cómo y dónde y, de esta manera, dar respuesta a lo que el sistema muestra que necesita. Eso se hace manteniendo estos diagnósticos”, expresó Del Pópolo.

“Estas dos cuestiones son clave y ya están estipuladas por ley, junto al presupuesto, claro. Eso le garantiza a Mendoza que en materia de alfabetización no estará a la merced de decisiones únicamente políticas o partidarias y creo que eso es un gran avance”, cerró la funcionaria de la DGE.

Te Puede Interesar