Día del Orgullo LGBT: cuáles son los reclamos y cuándo es la marcha en Mendoza
El 28 de junio se conmemora el Día del Orgullo LGBTIQ+, en Mendoza se realizará una marcha en la ciudad. La discusión por la Ley de Cupo Laboral Trans.
28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.
La noche del 28 de junio de 1969 fue la primera de tres que marcaron la historia. En Nueva York, una redada policial en el bar Stonewall Inn terminó con el levantamiento contra la persecución y discriminación. Han pasado 64 años y la lucha continúa. Por este motivo, en el Día Internacional de Orgullo LGBTIQ+, los reclamos de un colectivo que aún pide por igualdad de derechos- entre los que se destaca el cupo laboral trans- se levantará en la marcha que se realizará el próximo 1 de julio.
¿Cuáles serán los reclamos de la Marcha del Orgullo en Mendoza?
“En general, siguen siendo los mismos por una cuestión de que algunos derechos ya adquiridos aún no se respetan. Por ejemplo, pedimos la aplicación real y efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI) porque sabemos que, si bien hay una ley sancionada y vigente en todo el país desde el 2006, en Mendoza todavía no se cumple como debería”, comenzó a explicar Zila, Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo en Mendoza (COMOM).
“Lo mismo sucede con la Ley de Cupo Laboral Trans, aprobada en la Argentina pero a la que Mendoza aún no adhiere. Sabemos que el oficialismo ha presentado lo que llamaban una ley provincial superadora pero no sólo que no consultaron a nadie del colectivo sino que tampoco hay novedades sobre el tema. En ese sentido, también tenemos la Ley de VIH, de Tuberculosis y de Hepatitis que se sancionaron el año pasado y que en esta provincia tampoco se cumplen”, sumó.
En la misma línea, Consuelo Herrera, titular de la delegación mendocina del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) defendió la Ley de Cupo Laboral Trans y cuestionó la falta de adhesión de la provincia: “No es solamente ir a una marcha, iluminar un edificio del Estado o sacar una publicación en las redes sociales, tenemos que poner fin a estas situaciones porque al final del día, las compañeras travesti trans siguen siendo desplazadas de la sociedad, empujadas a la prostitución, a la explotación informal y luego hay que escuchar que muchas personas dicen que lo que queremos son privilegios, esto no es así y habla de lo mucho que nos falta por trabajar como sociedad, por eso, es importante conocer, informarse, entender, empatizar”.
La discriminación y el hostigamiento, dos constantes
Argentina es pionera y vanguardista en el mundo con respecto a normativas que garantizan derechos para sectores que históricamente han sido vulnerados: la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género son apenas dos muestras de lo que un Gobierno puede hacer cuando se compromete con todas las partes de una población. La tarea recae entonces en una sociedad- sin generalizar- que necesita avanzar sino todo queda en un papel.
“En INADI, seguimos recibiendo denuncias que tienen que ver con la discriminación, más que nada a las personas travestis trans a quienes, por ejemplo, no se les reconoce su identidad de género, por ejemplo. Esta situación se presenta en varios ámbitos, es un hostigamiento, son prácticas discriminatorias que tienen que ver con la orientación sexual”, señaló Herrera.
“Actualmente, estas prácticas discriminatorias se dan más entre los adultos/as, los/as adolescentes- sin generalizar- han avanzado mucho en este sentido y a veces no sólo son un espacio de contención, sino que también se suman a las luchas. Piden ESI, reclaman por acompañamiento en materia de salud mental. Por supuesto, que hay situaciones en las escuelas, pero también hay que decir que en estos sitios hay personas que se expresan y actúan en contra de estos tratos y que incluye a estudiantes y docentes. Claro que falta pero, al menos allí, vemos que comienza a moverse”, agregó la titular de INADI Mendoza.
Zila sumó su perspectiva sobre este temática: “En realidad, esas situaciones, lamentablemente, siguen pasando. Por ejemplo, muy pocas personas de la comunidad trans han podido terminar sus estudios, ya sean secundarios o universitarios. Tenemos casos en las que han ingresado a la universidad pública, pero han tenido que abandonar porque no se les respeta su identidad, ni el nombre con el que se auto perciben, muchas veces se les exige que hagan un cambio de DNI cuando la ley dice claramente que no es necesario, eso sigue pasando”.
Y sumó: “En base a todo estos prejuicios y violencias que sufren, la comunidad travesti trans, está pidiendo una ley integral trans porque tienen derecho a una vivienda, tienen derecho a un trabajo, a un trato digno, al acceso a un sistema de salud en el que se les respete su identidad y también a una reparación histórica. Este es un trabajo de todos/as como sociedad porque el acoso, el hostigamiento puede derivar en hechos graves. En Argentina, tenemos tres suicidios por día y la mayoría ocurre dentro de la comunidad LGBT y eso no es casual, hay toda una opresión, una discriminación, un desplazamiento de la sociedad y es lamentable que siga ocurriendo”.
Cuándo y dónde es la Marcha del Orgullo en Mendoza
Este 28 de junio se conmemora entonces el Día del Orgullo LGBTIQ+ y, en este 2023, la marcha en Mendoza se realizará el 1 de julio. La convocatoria es en Peatonal Sarmiento y San Martín (kilómetro 0), en Ciudad a las 15hs.
“Vamos a marchar por calle San Martín, luego por la avenida Las Heras y Patricias Mendocinas para culminar en la plaza Independencia donde va a haber lectura del documento con los reclamos principales del colectivo”, indicó Zila de COMOM.