Esto también dependerá de los recursos y de la asistencia a la cual pueden acceder los menores.
Malnutrición: qué es, qué la causa y cómo se identifica
La malnutrición puede darse en déficit y exceso. “El déficit hace referencia a la desnutrición en cualquiera de sus formas, leve, moderada, aguda, crónica o la desnutrición oculta que es la carencia de micronutrientes. Y, cuando hablamos de exceso, nos abocamos a todo lo que tiene que ver con el sobrepeso y la obesidad”, explicó Sabio, que también es pediatra, a SITIO ANDINO.
En Argentina, el cuadro no dista mucho de lo que ocurre a nivel mundial. “Como en el resto del mundo, conviven ambas patologías. Se mantiene la cifra de desnutrición y empieza a crecer el sobrepeso y la obesidad a edades cada vez más tempranas”, expresó la pediatra.
En respuesta a qué provoca desnutrición o el sobrepeso, Sabio explicó que ambas patologías son multicausales y tienen que ver con un cuadro macro, "no sólo con la alimentación que recibe el niño -fundamental para la prevención de estas patologías- sino con todo lo que tiene que ver con el entorno familiar, con el cuidado responsivo y amoroso, con los controles de salud”.
Asimismo, estas patologías se ven condicionadas por otras esferas de la vida, como la vivienda, nuestro lugar de residencia, los servicios públicos a los que los integrantes de una sociedad tienen acceso y las políticas públicas.
Entrevista desnutricion infantil CONIN.jpg
En Mendoza, 6 de cada 10 niños padece alguna forma de malnutrición
Foto: Yemel Fil
“También es fundamental la educación de los adultos tanto en lo genérico como en lo específico, en lo que implica una alimentación saludable en cada una de las etapas de la vida”, agregó Sabio.
Qué secuelas provoca la malnutrición
Según la medica asistencial, cuando se presentan casos de malnutrición en las etapas tempranas de la vida, se elevan las probabilidades de mortalidad o de enfermedades y muertes asociadas a este estado patológico.
Otro factor, es que el crecimiento lineal de los infantes se ve afectado notablemente, lo que lleva a que tengan una talla menor de la esperada. "Después entra en juego todo lo que tiene que ver con el desarrollo, si se va afectando a nivel neurológico, que en los más chicos lo vamos a ver en el desarrollo motor grueso, fino, en el lenguaje y en lo social", agregó Sabio.
Y siguió: "Eso después se va a ver reflejado en las capacidades para el estudio y, por supuesto, en las oportunidades que se van a tener en el trabajo".
Con respecto al sobrepeso y la obesidad, la pedíatra precisó que esto produce dificultades a nivel gastrointestinal, ortopédico y en lo relativo a la inclusión social, "todo lo que implica convivir con este tipo de patologías".
"En ambos casos, tanto en la desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad, hay predisposición a enfermedades crónicas no transmisibles del adulto, como la hipercolesterolemia, los accidentes cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer, las patologías cardíacas, entre otras. Todo eso se predispone cuando en las primeras etapas de la vida no hay una nutrición adecuada", completó.
El reemplazo o la falta de alimentos, factores determinantes que repercuten en la salud
Las etapas principales para la prevención de la malnutrición en las infancias son el embarazo y los primeros mil días, donde todas las intervenciones que los profesionales desarrollan ahí tendrán un gran impacto. “Es la única oportunidad donde podemos revertir cualquiera de estas situaciones”, explicó la pediatra.
“Cuando uno simplifica estas patologías multicausales a la seguridad alimentaria -más allá de que la alimentación es uno de los factores-, pueden ocurrir dos posibilidades de trayectoria cuando la mayor parte de nuestra población, especialmente los niños, se encuentra en situaciones de pobreza donde los recursos para comprar los alimentos son escasos”
En rigor, cuando se habla de inseguridad alimentaria se hace referencia a las "Tres C": cantidad, la calidad y la continuidad de la alimentación. “Cuando los recursos son escasos, pueden pasar dos cosas. Por un lado, cuando no se compran alimentos, se saltean comidas y, de acuerdo a la cantidad de tiempo que está ese niño sin alimentarse, puede darse un caso de inseguridad alimentaria. Esto conduce a la trayectoria de la desnutrición”, explicó Sabio.
Por otro lado, “cuando los recursos se usan pero se destinan a productos de menor valor, -generalmente con menor calidad nutricional- y se reemplazan las fuentes de proteínas, minerales y vitaminas necesarias por otros alimentos que no cuentan con ello, pero son más económicos y producen saciedad, tendremos un caso de trayectoria hacia el sobrepeso y la obesidad”.
“En ambas situaciones, cuando no hay alimentos o cuando los alimentos que se compran son poco nutritivos, se hace presente la carencia de micronutrientes, que es lo que llamamos la desnutrición oculta”, amplió.
Cuáles son las políticas de Conin para luchar contra la malnutrición
Dentro de los centros de Conin, tanto en el de Recuperación, el de Prevención de la Desnutrición Infantil y en el de Sobrepeso y Obesidad, se desarrolla trabajo educativo con los niños y con los adultos responsables de la crianza. Allí, uno de las pautas fundamentales de la fundación es sostener y proteger la lactancia materna. “Esta es una de las principales estrategias para la prevención de estas patologías”, explicó Sabio.
“Después trabajamos en la incorporación de una alimentación complementaria, oportuna y adecuada. Tras ello, se profundiza en lo que tiene que ver con una nutrición saludable en cada una de las etapas de la vida”
“El embarazo y los dos primeros años de vida son lo más importante. También brindamos talleres de formación para toda la población que está con nosotros. Y, a nivel comunitario damos charlas de formación tanto a otras organizaciones, como a otros líderes sociales, para poder ampliar este conocimiento fundamental de la alimentación en estas etapas puntuales”
pediatras.jpg
Pediatras en Valle de Uco, promedian uno cada mil menores.
Asimismo, la fundación indicó a este medio que la leche que llegó desde el Ministerio de Capital Humanotras la polémica que causó la no distribución de los alimentos de parte de esta cartera, fue entregada en 42 horas.
“Nosotros entregamos la totalidad de lo que había llegado a los centros a cargo de la Fundación. En este caso fue una acción puntual de lo que se encontró en los depósitos, hecho que fue de público conocimiento, y se repartieron esos alimentos. Pero puntualmente una acción así, de esta envergadura, no tenemos conocimiento de si se volverá a realizar”, expresaron.
También te puede interesar: Comedor Los Horneritos: "Hay gente que trabaja y no le alcanza, por eso vienen"
Conin en números
En total, Fundación Conin asiste a 500 niños y sus familias en Mendoza y, a nivel país, existen 95 centros en todo el territorio.
En la provincia, la entidad cuenta con centros modelos, entre los que se encuentran el de Prevención de la Desnutrición Infantil y el de Recuperación Nutricional que, a su vez, tiene una modalidad de internación y una ambulatoria. Desde fines de noviembre del 2022, la fundación también cuenta con un centro de Prevención y Tratamiento de Sobrepeso y Obesidad.
El Centro de Prevención, además, está replicado por otras organizaciones de la sociedad civil, según explicó Gabriela Sabio. “Ellos conforman lo que llamamos Familia Conin. En Mendoza el modelo se encuentra en Luján de Cuyo, Rivadavia, San Martín, General Alvear y San Rafael”, completó.
Embed - EL 60% DE NIÑOS ATENDIDOS POR CONÍN SUFRE MALNUTRICIÓN
*TVA Mendoza: Denia Gómez y Luis Vigazzola.